jueves, 29 de mayo de 2008

EL CAMPO NO APRENDE Mauricio Macri y Hermes Binner aprovechan la volada





SE VIENE NOMAS EL PARTIDO DEL CAMPO EN ARGENTINA!!!!
Fuente Diariohoy.com
Ruralistas inscribieron un partido político en seis provincias, entre ellas Buenos Aires. Buscan hacer alianzas a nivel provincial y local. Especialistas hablan sobre el nuevo escenario generado por el conflicto del campo
El conflicto del campo puede significar un antes y un después, no sólo en lo que se refiere al esquema de retenciones móviles, sino también respecto al escenario político argentino. Las miles de productores rurales que se concentraron en Rosario durante el último fin de semana, el poder que demuestran durante el desarrollo de los lock out patronales que le significan varios millones de dólares de perdida al Estado, y la capacidad para unir a sectores de la oposición antogónicos detrás de un mismo reclamo, hizo que varios especialistas, y hasta el propio Gobierno nacional, comenzaran a hablar del surgimiento del “partido agrario”. Incluso desde el denominado Movimiento Pampa Sur, que lideran los ex diputados María del Carmen Alarcón y Miguel Saredi, no dudan al afirmar que “están trabajando para crear el primer partido político del campo”. Saredi le dijo a Hoy que “su modelo” es el Partido Nacional de Australia que surgió como un movimiento del agro y que luego, mediante distintas alianzas electorales, llegó al poder. “Nuestro movimiento está inscripto en seis provincias, y tenemos presencia en varios municipios. Por ejemplo, el presidente de Pampa Sur en La Plata es Alejandro Villabrile. Y hasta hemos abierto un local en Tres de Febrero, en pleno Conurbano bonaerense”, agregó el ex diputado. Saredi actualmente es director del Mercado Central de Buenos Aires. Es decir, es funcionario de Mauricio Macri. En tanto, Alarcón es funcionaria en el gobierno del socialista Hermes Binner, en Santa Fe. “Nuestra intención es ir haciendo alianzas electorales a nivel local y provincial. Incluso tenemos muy buena relación, en la Provincia, con los dirigentes de Carbap”, sostuvo Saredi. Además del Partido del campo australiano, el Movimiento Pampa Sur y los funcionarios macristas y binneristas tomaron nota, según dicen, de la experiencia del Frente Amplio en Uruguay “donde hay una gran participación del campo”, y de la reciente victoria de Fernando Lugo en Paraguay, también impulsada por un sector agrario. Más allá del armado de Pampa Sur, aún no existe un partido orgánico de peso que articule y represente globalmente los intereses de los productores agropecuarios. ¿Tiene posibilidades de prosperar un armado político de este tipo? El politólogo Julio Burdman, director del Observatorio Electoral, afirmó que están dadas las condiciones para la consolidación del “partido del campo”, pero destacó que se “debe tener en cuenta la heterogeneidad de los dirigentes ruralistas”. “Al analizar el accionar de los dirigentes, uno advierte que sólo (Alfredo) De Angeli y (Eduardo) Buzzi tiene algún tipo de aspiración política”, dijo Burdman. Concluyó: “Lo más probable es que un sector de este amplio movimiento se termine aliando con la Coalición Cívica o con otro partido. Incluso puede ser un importante plafón para el macrismo que sólo tiene peso en la Ciudad de Buenos Aires, y aún no ha logrado hacer un armado nacional”

EL PJ KIRCHNERISTA ELIGIO QUIEN SERA OPOSICION EN ARGENTINA




Después de emitir un documento en el que el PJ nacional acusa al los sectores agrarios de ser los nuevos opositores del campo político en la argentina, todos ven en esa actitud el desempolvamiento de la "teoría de los dos demonios" que tanto mal le hizo a nuestro país en la década del setenta.
"El Partido Justicialista, ante el antidemocrático ataque que con ánimo destituyente y falta de respeto a la voluntad popular se ha hecho a la Presidenta y a los Gobernadores, se ve en la obligación de fijar claramente su posición política".
"No es que sorprenda que tales actores, en nombre de la defensa del campo, incurran en esa práctica, que no hace más que retrotraernos a jornadas de 1930, 1955 y 1976, cuando aquel ánimo destituyente fructificó en golpes de estado, siempre argumentado en contra de acciones de los gobiernos elegidos por el pueblo, para culminar apoyando planes como el de Martínez de Hoz".
"Lo que sí sorprende es la virulencia de un lock-out salvaje e interminable con el que pretenden erigirse en dueños del derecho a transitar, se ufanan de desabastecer y no les importa encarecer los alimentos que las familias argentinas necesitan en su mesa".
"Sorprende que en esas condiciones pretendan que pueda haber un diálogo bajo presión; sorprende que invoquen voluntad de diálogo cuando sólo conciben ganar o ganar, sorprende que hablen de dialogar cuando simplemente desacreditan o conciben a las autoridades electas como un obstáculo".
"En defensa de la voluntad popular respaldamos la labor de la Presidenta de la Nación, doctora Cristina Fernández de Kirchner y la de los Gobernadores, en especial cuando dan pasos sustanciales para una mejor distribución de la riqueza, que no puede hacerse sin que los que más tienen pongan más".
"En consecuencia, exigimos pleno respeto a la voluntad popular y no consentiremos callados ningún artero ataque al gobierno nacional y popular que conducen".
"Sostenemos la vigencia del modelo de país que estamos construyendo".
"Destacamos el esfuerzo realizado para ayudar al desarrollo del sector agropecuario con múltiples medidas".
"Como resultado de esas políticas, la superficie sembrada aumentó de 26,1 a casi 32 millones de hectáreas".
"En su intento por constituirse en un partido agrario de oposición política, los pretendidos dirigentes rurales insisten en su rechazo al modelo, a la política económica y a las políticas agropecuarias insistiendo en que quieren ir mucho más allá de las retenciones, agraviando y descalificando, buscando imponer y no dialogar".
"No se nos escapa que es una disputa de intereses en donde se debe ceder renta. Un dos por ciento de los productores, que concentran el 50 por ciento de la producción, no quieren aportar al país los casi 750 millones de dólares correspondientes".
"Por supuesto no confundimos la actitud de quienes denunciamos, con aquellos pequeños y medianos productores, mujeres y hombres de campo esforzados, que conforman todos y cada uno de nuestros pequeños pueblos, a quienes seguimos convocado a esta lucha por construir un nuevo país en un diálogo que construya nuevos consensos".
"Frente a los agoreros y golpistas que pretenden en definitiva detener los cambios y repetir la historia de largos desencuentros de la Patria, como en el 30, el 55 y el 76 y otros golpes de Estado, desde el Partido Justicialista, con apertura y pluralidad asumimos el compromiso de seguir construyendo una nueva Argentina, porque queremos luchar por lo que nos falta, poniendo todo lo que nos sobra: coraje, energía y entusiasmo por un país para todos los argentinos. La Patria somos todos".


La inacción de la fuerzas políticas opositoras y el triunfalismo del pensamiento único están marcando los nuevos tiempos en la argentina, hay nuevos herederos del poder y ellos necesitan mantenerse. Nestor y Cristina Kirchner deben producir un golpe de efecto fortísimo en pos de sostenerse en el tiempo y en la argentina pos noventa.
Al mencionar la idea de un partido agropecuario, el PJ le asigna un nuevo rol al reclamo del campo y lo encapsula en el terreno vil de la política, además se le quita la legitimidad de derecho constitucional que presupone el reclamo ante los gobernantes.
Hábilmente el Kirchnerismo cambia el escenario de la confrontación y aumenta los decibeles de agresividad. La artimaña está al descubierto, ahora resta que los hombres del campo se den cuenta de que el gobierno les asignó un rol y ellos tienen que cambiarlo.-

domingo, 25 de mayo de 2008

"La Departamental del PJ es para la Intendente" Declaraciones de la Agrupación Hugo del Carril

El dirigente de la Agrupación Peronista Hugo del Carril, Omar Eladio "Tito" García, hizo declaraciones públicas el viernes 23 en el programa radial El Día Después, en referencia al internismo que atraviesa el partido Justicialista en la ciudad de Villa Mercedes "hay descontento en la militancia" y que es una situación que debería "reveer la conducción" para solucionarlo. "Aparecen pícaros y bonitos y amigos, habría que reveer esto. No es tanta la militancia que queda en la actualidad, es un llamado a la reflexión a la dirigencia". El internismo remarcó Tito García pasa por las responsablididades de la conducción. Con respecto a la reforma política "hay que participar más en la instancia que vivimos hoy, los compañeros están desorientados".
En referencia a los espacios políticos entregados por el peronismo en los tiempos de hoy el dirigente destacó que "en este momento le hecharía la culpa a la conducción, llamar a los compañeros en forma verdadera y ceder los espacios que tienen que ceder y no llamar a la oposición. El internismo cesa en la medida que tienen la participación que le corresponde". Con respecto a la Presidencia de la Departamental del Partido justicialista, (que hoy detenta el ex intendente Mario Raúl Merlo,y ante la insistencia de algunos sectores internos que plantean el cambio ya de la conducción), Tito garcía aclaró que "la condución provincial siempre ha delegado al compañero Intendente de turno la Presidencia de la Departamental y tendrá que ser así"

jueves, 22 de mayo de 2008

RECLAMOS DE SAN LUIS A LA NACION


Desde 2002 a la fecha, el Gobierno Nacional le ha sustraído a las provincias y a la Ciudad de Buenos Aires la impresionante suma de 3.500 millones de dólares en materia de coparticipación federal de impuestos. Por eso la provincia de San Luis solicita:
1) Declarar la inconstitucionalidad de todos los Derechos de Exportación que hayan sido establecidos por el Gobierno Nacional a partir del 1 de enero de 2002, no existentes a la fecha de vigencia de la reforma constitucional de 1994. Y que se declare también la inconstitucionalidad de las leyes de prórroga de la declaración de emergencia.
2) Que se condene al Estado Nacional a pagar a la provincia de San Luis la suma por la pérdida sufrida en los ingresos por coparticipación tributaria que le corresponden de acuerdo con lo establecido en el artículo 75, inc, 2 y Disposición Transitoria sexta de la Constitución Nacional, conforme con el porcentaje establecido en el 4 de la ley 23.548 (ley de Coparticipación Federal).
La pérdida ha sido causada por la inconstitucional conducta del Estado Nacional al fijar los derechos de exportación cuestionandos; la cual surge de la incidencia negativa de los derechos de exportación inconstitucionales sobre la masa de impuestos coparticipables, especialmente el impuesto a las ganancias, y por ende sobre la coparticipación tributaria a que es acreedora la provincia de San Luis desde el ejercicio 2002 en adelante.
Se demanda así la diferencia entre lo realmente percibido en materia de coparticipación tributaria y lo que se hubiese debido percibir de no mediar aquellos derechos de exportación inconstitucionales. Por eso, concluímos que estas políticas unitarias y antidemocráticas son consecuencias de decisiones expresadas en normas emanadas del Gobierno Nacional, contrarias a la Constitución y a la legislación, aplicable con agravio concreto, individual y diferenciado a la provincia de San Luis en su derecho constitucional, a la plena coparticipación federal de impuestos. El Ejercicio abusivo del poder fiscal en materia de derechos de exportación de parte del Estado Nacional constituye una burla o desnaturalización del sistema de coparticipación tributaria federal. (FUENTE iNFOCAMPO)

Crecimiento Nacional a costa del Interior


Cuando la Provincia de San Luis presentó una demanda contra la Nación por la No Coparticipación de los fondos resultantes de las retenciones a las exportaciones de soja, muchos pensaron que era un ardid político para colgarse al medio de la lucha entre el Gobierno Nacional y los productores agropecuarios. Pero ahondando en el tema de la recaudación fiscal del último semestre del año pasado se observa que a las provincias se le sigue pidiendo el esfuerzo para poder salir de la crisis, que aunque haya reservas de 50.ooo millones de dólares el mercado interno se está deteriorando y la inflación es cada vez mayor y se hace sentir en la canasta básica de los argentinos. La política fiscal esta sobrecargada por el gasto público, difícil de sostener en el tiempo. El crecimiento de las erogaciones se explica fundamentalmente por el aumento de los subsidios al sector privado. En efecto, este rubro se expandió a una tasa cercana al 54%, seguido de lejos por el pago de jubilaciones (32,7 por ciento). No obstante, mientras estas últimas se incrementan por la anualización de los aumentos otorgados en 2007, los subsidios lo hacen por una mayor demanda por parte del sector privado y convalidados por el Estado nacional, que continúa profundizando la utilización de este mecanismo.Por el lado del gasto, llama la atención que la única partida que experimenta una contracción sea la de las transferencias discrecionales a provincias. Esto enciende una luz amarilla al momento de evaluar las variables que el Gobierno utilizaría de acá en más para fortalecer su frente fiscal. En este sentido, pareciera que la principal “variable de ajuste” que la actual administración ha elegido para moderar el gasto es la partida que se gira en forma “no automática” a las distintas jurisdicciones para financiar obras de infraestructura y programas sociales. La coparticipación ha queado atada a un índice inflacionario disfrazado que maneja la Nación en contra de lo que la realidad indica, por lo que , las coparticipaciones reales están mostrando una retracción con lo que las provincias se ven afectadas en sus economías internas ya que ellas deben hacer los ajustes para no entrar en crisis, sobre todo en San Luis donde la obra pública se ejecuta con fondos provinciales. Antes de las reformas, las provincias recibían un 46% del total de ingresos tributarios (excluyendo los recursos de la Seguridad Social) en tanto que, para fines de 2008, ese porcentaje se reduciría a sólo el 30%. Asimismo, desde marzo de 2002 (cuando se eliminan algunas sumas fijas establecidas entre 1999 y 2001 y se retorna parcialmente al esquema original), las transferencias automáticas a las provincias estuvieron en promedio por debajo del piso del 34% de lo recaudado por la Nación (excluyendo los recursos pertenecientes al Sistema Nacional de Seguridad Social), es decir que, durante buena parte del período de post-convertibilidad, no se ha dado cumplimiento a la garantía establecida en el artículo 7º de la Ley de Coparticipación Federal de impuestos. Esto último implica que durante el período bajo análisis, las distintas jurisdicciones resignaron a favor de la Nación una suma cercana a los $ 10.000 millones por transferencias automáticas de recursos coparticipables.La torta. Por su parte, esta disminución en la participación de las provincias en la “torta de recursos federales”, vino acompañada por un incremento sustancial en la responsabilidad de brindar bienes públicos esenciales, sobre todo a partir de la descentralización de la totalidad de las escuelas y los hospitales al ámbito subnacional a mediados de los 90.
Después de esta mirada muy por encima de lo que sucede y para alcanzar un entendimiento rápido de la situación, que otra cosa le queda a San Luis más que denunciar públicamente y ante la Justicia este atropello que, encima, por diferencias políticas, se ejecutan actos de discriminación.


ENTRE FEDERALES Y UNITARIOS





La falsa antinomia que se ha levantado entre los agentinos, de hacernos creer que en estos tiempos se puede reflotar la diferencia social para dividir al país y enfrentar a la sociedad, es parte de una estrategia para desarrollar el poder desde el poder. La era K está marcando tácitamente que a la Argentina de los nuevos tiempos la hace tambalear,en sus cimientos una simple diferencia económica administrativa aplicable a las exportaciones nacionales.
Desde Rosas a esta parte, el país está armado desde un conglomerado de instituciones que se sustentan, sólo por la persistencia de quienes sostenemos la democracia como único valor de vida. Hoy nuestra Presidente intenta emular aquellos patriotas que supieron defender a la Nación, pero no lo hace desde el convecimiento patriótico, sino que, plantea las mismas y viejas diferencias que han dividido a los argentinos, minimizando la problemática nacional de construcción de un Estado Moderno, desde la simple diferencia de clases. La redistribución de la riqueza no se puede declamar, se debe hacer efectiva desde el conjunto de los argentinos y no desde una parte.
El país que encontró Rosas en 1835 en nada dista del que quieren demostrarnos al día de hoy.........."Subí al gobierno encontrándose el país anarquizado, dividido en cacicazgos hoscos y hostiles entre si, desmembrado ya en parte y en otras en vías de desmembrarse, sin política estable en lo internacional, sin organización interna nacional, sin tesoro ni finanzas organizadas, sin hábitos de gobierno, convertido en un verdadero caos, con la subversión mas completa en ideas y propósitos, odiándose furiosamente los partidos políticos; un infierno en miniatura. La provincia de Buenos Aires tenia, con todo, un sedimento serio de personal de gobierno y de hábitos ordenados, me propuse reorganizar la administración, consolidar la situación económica, y poco a poco, ver que las demás provincias hicieran lo mismo. Si el partido unitario me hubiera dejado respirar, no dudo de que, en poco tiempo, hubiera llevado el país hasta su completa normalización; pero no fue ello posible, porque la conspiración era permanente y en los países limítrofes los emigrados organizaban constantemente invasiones. Fue así como todo mi gobierno se pasó en defenderme de esas conspiraciones, de esas invasiones y de las intervenciones navales extranjeras; eso insumido los recursos y me impidió reducir los caudillos del interior a un papel más normal y tranquilo. Además, los hábitos de anarquía, desarrollados en veinte años de verdadero desquicio gubernamental, no podían modificarse en un día." (Rosas entrevistado por Vicente Quesada en Inglaterra en 1872)

Hoy en la Argentina todo apunta a demostrar que Cristina y Néstor Kircher, ambos Presidentes, la una del país y el otro del PJ Nacional quieren pasar su gestión luchando con los fantasmas conspirativos del pasado, y la demanda del pueblo pasa específicamente por la reconstrucción nacional recuperando el Estado de Bienestar que legara Perón a todos los argentinos.


martes, 20 de mayo de 2008

"NO PONEMOS UN HUEVO EN CADA CANASTA" DECLARO WALTER CEBALLOS

El dirigente radical Walter Ceballos declaró en radio acuarela el día lunes 19 que la UCR "no pone un huevo en cada canasta", con esto intentó minimizar las ondas repercusiones que viene teniendo, en el ámbito político, la posición asumida por el radicalismo en referencia al conflicto del campo y la reforma política impulsada por el Gobernador de la provincia Alberto Rodríguez Saá.
Desde las filas mismas del Frente Junto Por San Luis, se han alzado voces de apoyo al gobierno nacional y también en apoyo al posicionamiento de la provincia en referencia al conflicto agropecuario, esta contradicción está haciendo mella en estos sectores que, aunados, esperan poder posicionarse como oposición política dentro de la provincia de San Luis.
En este aspecto Walter Ceballos, uno de los máximos referentes de la Unión Cívica Radical, manifestó que su alianza con los sectores del Kirchnerismo es en torno a los temas estríctamente de índole provincial.
Si vale la referencia, es muy difícil confraternizar una posición desde lo ideológico entre el Kirchnerismo setentista y el aburguesado radicalismo de los noventa. En este marco de contradicciones se está moviendo el grueso de la oposición en la provincia de San Luis.-

domingo, 18 de mayo de 2008

SE ANALIZA LA SITUACION DEL PJ SAN LUIS

En una entrevista excluisva el ex-Intendente de la ciudad de San Luis, Alfonso Verges remarcó que se está analizando la situación del Partido Justicialista de la provincia. Verges quien estuvo reunido en Buenos Aires con representantes del gobierno nacional destacó la ausencia del pj puntano en el último acto en donde se consagró a Nestor Kirchner como Presidente Nacional del Partido Justicialista.
Entre otras cosas Verges aprovechó la oportunidad para presentar su Fundación, la cual se encargará de promocionar acciones para el desarrollo laboral comunitario. Además, cuando fue consultado por su relación con el actual Senador Nacional DanielPersico dejó en claro la distancia que hay entre ambos desde las últimas elecciones.

sábado, 17 de mayo de 2008

Duro cruce entre el Subsecretario Municipal Ariel Ayello y el Concejal Giraudo

El día viernes 16/5/08 en el programa El Día Después que conduce el periodista Willie García, cuando se analizaba el conflicto agropecuario el Subsecretario de Desasrrollo Sustentable de la Municipalidad de Villa Mercedes Ariel Ayello, quien ya había salido al aire por dicho programa esxplicando la actividad y la modalidad de la protesta que se lleva adelante por parte del sector del campo local, solicitó refutar públicamente los dichos de Concejal de la oposición José Giraudo, lo hizo en duros términos y los entredichos llevaron mas de 42 minutos, por lo que el programa que concluye a las 17 se debió extender hasta las 17 :40.

jueves, 15 de mayo de 2008

ASUMIO KIRCHNER LA CONDUCCION DEL PJ, AHORA QUE?


Fuente INFOBAE

"El Bloque de Diputados Nacionales del Frente para la Victoria-PJ reafirmó su apoyo al ex mandatario Néstor Kirchner para presidir el Partido Justicialista en el orden nacional, y consideró que "nos devolvió a todos el orgullo de ser justicialistas". A través de una solicitada publicada este jueves en el matutino Clarín, el bloque que encabeza Agustín Rossi en la Cámara baja del Congreso Nacional pidió que Néstor Kirchner sea el "Presidente del Partido Justicialista". En alusión a su figura, consideró que el ex mandatario "regeneró la confianza en la democracia y sus instituciones", y además "lideró un proceso histórico de inclusión social y creación de empleo". También consideró que Kirchner "hizo de los Derechos Humanos una Política de Estado". "Es un ejemplo de militancia para las nuevas generaciones. Nos devolvió a todos el orgullo de ser justicialistas", concluyó el bloque de diputados.En Puerto MaderoEl ex presidente Néstor Kirchner recibió ayer en sus oficinas de Puerto Madero la visita del jefe de Gabinete, Alberto Fernández, y del vicegobernador de la provincia de Buenos Aires, Alberto Balestrini. Kirchner permaneció durante toda la tarde de ayer en sus oficinas del Edificio Costero de Puerto Madero, donde mantiene reuniones y trabaja de cara a la reorganización del Partido Justicialista a nivel nacional. El jefe de Gabinete de Ministros y titular del PJ porteño, Alberto Fernández, arribó al edificio y estuvo reunido con el ex Presidente por espacio de una hora, aunque no trascendieron los temas tratados en ese encuentro. En tanto, el vicegobernador bonaerense, Alberto Balestrini, llegó a las 20 a las oficinas de Puerto Madero y se retiró poco después tras hablar de "varios temas" con el ex mandatario. "Estuve reunido con Kirchner", confirmó a Télam el vicegobernador y aclaró que una de las cuestiones que habló con el ex presidente fue "la realización del próximo congreso nacional partidario".

Ahora que pasará en San Luis, según los referentes K de la ciudad de Villa Mercedes, se evaluará la situación del Distrito San Luis del PJ, habriéndose de esta manera un gran iterrogante: ¿sobrevendrá un intervención?, seguramente algunos ya alimentan la idea de tomar las riendas del partido que ha sido gobierno en la provincia desde la vuelta de la democracia. Sólo resta saber que decisión tomará la conducción, perfectamente alineada contra Néstor Kirchner y la gestión de Cristina Fernández. Se avecinan tiempos de revanchismo y persecusiones políticas, la actual dirigencia está dividia torpemente por pequeñeces y ya hay quienes están pensando en dar el salto a la vereda de enfrente.