domingo, 29 de junio de 2008

AYUDA FINANCIERA A LA GESTION DE ALICIA LEMME








El Gobierno de la Provincia firmó un acuerdo de ayuda financiera con la Municipalidad de la ciudad de San Luis, que encabeza Alicia Lemme. El desembolso será de 65,8 millones de pesos, de los cuales 29 millones se utilizaran para la construcción de 211 viviendas.
El resto de este dinero se usará en agua potable con la construcción de una cisterna de almacenamiento y un nuevo módulo de potabilización con un costo de 9,6 millones de pesos.
Además se utilizarán 9 millones en cloacas y la nueva planta de tratamiento de efluentes, se pavimentarán 1000 cuadras y se repavimentarán otras 500 a un costo de 13,3 milllones de pesos. Para la recolección de residuos se anticiparán de la coparticipación 4 millones de pesos que serán devueltos en cuotas de $111.111. Pero aparte de estas obras la provincia realizará un estudio de factiblidad para la generación de energías alternativas, como así también la construcción de 4 canales colectores pluviales, alumbrado que disponga el municipio y las obras viales con un anillo de circunvalación que integre las arterias más importantes y los accesos de la ciudad. Esto se hará en el marco del Plan Plurianual 2008-2011 del Gobierno Provincial.
El dato político de mayor relevancia está dado en que después de 10 años un Gobernador de la provincia puede entrar protocolar e institucionalmente a firmar un convenio en la municipalidad capitalina.

LOS AHORRISTAS MERCEDINOS APOSTARON AL DOLAR


Desde hace 30 días los villamercedinos están recorriendo bancos y financieras para comprar dólares. Es que la crisis disparó la desconfianza sobre el peso y casi en manada, quienes pretendían resguardar sus ahorros querían un reaseguro en la divisa norteamericana. Las entidades bancarias amablemente tomaban los teléfonos de los demandantes para convocarlos cuando llegaran los dólares desde las casas centrales. Esto nunca ocurrió, ya que el Banco Central dejo de comprar y se transformó en vendedor lo que provocó la caída en los valores de un dólar que terminó la semana a 3, 05 por cada unidad. Los pequeños ahorristas aún están tomando divisas trstando de asegurar sus ahorros.

Sumada a esta situación se dio una escalada de la "bicicleta financiera" ya que los grandes especuladores (los bancos extranjeros que compraron casi 600millones de dólares) tomaron compromisos a futuro con el Central en un dólar a 3,12 y vendieron tomado pesos que pusieron a intereses del 20 % en plazos fijos, ya que el gobierno subió las tasas de interés para frenar la toma compulsiva de dólares en el mercado financiero. En Villa Mercedes todo repercutió de la misma manera, y aún no hay divisas extranjeras ofertadas en el mercado local.

jueves, 26 de junio de 2008

LA INTENDENTE BEBY PEREYRA ANALIZO SU GESTION DE 6 MESES FRENTE A LAS BASES


Frente a un nutrido grupo de militantes que son las bases del PJ, la Intendente Municipal de la ciudad de Villa Mercedes, Blanca Pereyra hizo un pormenorizado análisis de sus primeros 6 meses de gestión. Lo hizo en el Salón Azul de la Municipalidad. En la oportunidad destacó las obras de cloacas a través de Obras Sanitarias, y desde Obras Públicas se inició de ingreso desde autopista por Avda. Mitre, la repavimentación del Bo. federal 828, el bacheo y toma junta de pavimento de la ciudad. La inauguración del complejo recreativo y cultural de arte moderno. En Servicios Públicos la compra de maquinaria y el reordenamiento de servicios. Desde el área de Gobierno el cambio de sentido de manos para el reordenamiento del microcentro. En la Subsecretaría de Medio Ambiente, se ratificó la acción de la cabina sanitaria como ente de control de la calidad allimentaria, y la puesta en marcha del convenio firmado con Papelera del Plata para el reciclado de papel del municipio. Además se planifica rescatar el viejo cinturón verde de la ciudad con la creación del mercado concentrador de frutas y hortalizas. La Intendente dejó establecido de esta manera que la acción municipal estará en evaluación constante y permanente por aquellos que con su tarea política acompañaron su ingreso a la Municipalidad.

lunes, 23 de junio de 2008

LA IMAGEN DE LA PRESIDENTE ES DEL 55,8% NEGATIVA (los coletazos de la crisis del campo)


MAGEN DEL GOBIERNO NACIONAL
- La imagen positiva del gobierno nacional es del 19.4% y la negativa del 55.8%
- En relación a una muestra similar tomada a los 100 días de gobierno (18 de marzo) la imagen positiva disminuyó 21% y la
negativa aumentó 28.8%, duplicándose en relación a la medición anterior.
- En todas las provincias la imagen negativa es mayor a la positiva. Esta brecha es menor en: Chaco, Santa Cruz, San Juan, Tucumán, Santiago del Estero, Jujuy y Salta. Por el
contrario Córdoba, San Luis, Corrientes, Santa Fe, La Rioja,
Chaco y Entre Ríos, son las provincias en las que peor se
evaluó a la primera mandataria.
- La mayor caída de imagen positiva fue en las provincias de
Formosa, Entre Ríos y Chubut con más del 30% de
disminución. Y la menor caída fue en Salta y La Rioja. No
aumentó la imagen positiva en ninguna provincia.
- El mayor aumento de imagen negativa fue en la provincias de
Tierra del Fuego, Córdoba y Formosa, más del 39% de
aumento.
GOBIERNOS PROVINCIALES
- Los cuatro gobernadores mejor evaluados del país son:
1° José Luis Gioja - 78.1% de imagen positiva
Gobernador de la Provincia de San Juan
2 ° Mario Das Neves - 77.9% de imagen positiva
Gobernador de la Provincia de Chubut
3° Gerardo Zamora - 73.2% de imagen positiva
Gobernador de la Provincia de Santiago del Estero
4° Hermes Juan Binner - 66.5% de imagen positiva
Gobernador de la Provincia de Santa Fe
- Los cuatro gobernadores peor evaluados del país son:
1° Celso Alejandro Jaque - 51.6% de imagen negativa
Gobernador de la Provincia de Mendoza
2° Arturo Alejandro Colombi - 49.5% de imagen negativa
Gobernador de la Provincia de Corrientes
3° Oscar Mario Jorge - 37.7% de imagen negativa
Gobernador de la Provincia de La Pampa
4° Sergio Daniel Urribarri - 37.2% de imagen negativa
Gobernador de la Provincia de Entre Ríos
- Los dos gobiernos que más crecieron en imagen positiva en
los últimos 60 días, Binner de Santa Fé (aumentó un 14%) y
Urtubey en Salta (aumentó 10%)
- Los dos gobiernos que más disminuyeron su imagen positiva
en los últimos 60 días, Urribarri de Entre Ríos (disminuyó
24.9%) y Scioli de Buenos Aires (disminuyó 15.8%)
- Los dos gobiernos que más aumentaron su imagen negativa
desde el 18 de marzo, Urribarri de Entre Ríos (aumentó
26.7%) y Jorge de la Pampa (aumentó 23.7%).
- Los dos gobiernos que más disminuyeron su imagen negativa
desde el 18 de marzo, Barrionuevo de Jujuy (disminuyó
12.3%) y Schiaretti de Córdoba (disminunó 7.8%).
COYUNTURA
- Para el 35.9% de los argentinos en este momento Néstor
Kirchner está gobernando el país, mientras que el 17.2 piensa
que está gobernando Cristina Fernandez de Kirchner,
quedando una franja del 32.5% que piensa que existe un
gobierno conjunto entre ambos.
- 53.2% de los argentinos se manifiestan a favor del campo en
el conflicto que mantiene con el gobierno nacional, 12.1%
están a favor del gobierno.
- 50% de los argentinos cree que el gobierno nacional es el
responsable de que no se resuelva el conflicto con en campo,
mientras que el 33% piensa que ambos son responsables y
un 10% responsabiliza solo al campo.
- 64% de la población piensa que el campo está luchando por
sus legítimos intereses, 11.6% piensa que el campo quiere
desestabilizar al gobierno y el 18.4% cree que hay una
combinación de ambas cosas.
- Respecto de la inflación, 40% de los argentinos creen que el
campo no es responsable de la misma, 31% creen que influye
en algo el conflicto y 19.8% creen que es campo es el
responsable de la inflación.
- Si hoy hubiese elecciones a presidente 65% de los argentinos
no votaría ni por Cristina ni por Néstor Kirchner.
La imagen de gestión de gobierno de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner
a nivel nacional, presenta claramente un resultado negativo. Su imagen negativa
está valorada en un 55.8%, frente a una positiva de 19.4%.
El deterioro de la imagen de la primera mandataria es significativo si se
tiene en cuenta la medición realizada el 18 de marzo cuando se cumplían los 100
días de gestión. En este contexto, es decir dos meses después, su imagen positiva
que alcanzaba el 40.5% cayó un 21.1%, obteniendo así un valor actual de 19.4%.
Asimismo, la imagen negativa que al 18 de marzo era del 27% aumentó un
28.8%, tomando hoy un valor de 55.8%.
Es de observar que el incremento de la imagen negativa es superior a la
pérdida de la imagen positiva. Esto significa que las personas que antes no habían
opinado o que tenían una imagen regular, volcaron su opinión hacia la imagen
negativa de la Presidenta.

En todas las provincias puede observarse que la imagen positiva es
siempre menor a la negativa. Hecha la salvedad de que en ningún caso la imagen
positiva es superior a la negativa, las provincias en las que es menor esta brecha
son: Chaco, Santa Cruz, San Juan, Tucumán, Santiago del Estero, Jujuy y Salta.
Por el contrario Córdoba, San Luis, Corrientes, Santa Fe, La Rioja, Chaco y Entre
Ríos, son las provincias en las que peor se evaluó a la primera mandataria
Si comparamos la medición realizada el 18 de marzo con la actual, las
provincias que tuvieron una pérdida positiva superior a 30 puntos son La Pampa,
Chubut, Entre Ríos y Formosa. Debe tenerse en cuenta que si bien hace dos
meses los valores indicaban que Chubut era la provincia en donde mejor evaluada
estaba la presidenta, los datos actuales muestran que para la imagen positiva, la
mandataria perdió 33.6 puntos, ya que antes su imagen positiva era del 68% y la
negativa del 15.2, mientras que ahora son del 34.4% y 38.5%, respectivamente.
Contrariamente en Tierra del Fuego, Córdoba, Formosa, Corrientes, Misiones, Río
Negro, La Pampa, Entre Ríos y Santa Fe la imagen negativa creció más de 30
puntos.
¿Para Ud. quién está gobernando el país, Néstor
Kirchner o Cristina Fernández de Kirchner?
NO SABE 5,3%
NINGUNO DE LOS DOS 9,1%
NESTOR KIRCHNER 35,9%
AMBOS 32,5%
CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER 17,2%

Respecto al conflicto del sector del campo vs. el
gobierno nacional ¿Qué postura toma Ud.?
A favor del gobierno 12,1%
A favor en parte del campo y en parte del gobierno 20,6%
A favor del campo 53,2%
No sabe 14,2%


¿Quién es el responsable de que no se llegue a un
acuerdo entre el campo y el gobierno nacional?
NO SABE 6,2%
EL GOBIERNO NACIONAL 50,3%
AMBOS 33,2%
EL CAMPO 10,3%

¿Ud. cree que el campo está luchando por sus
legítimos intereses o intenta desestabilizar al
gobierno?
Lucha por sus legítimos intereses 64,2%
Ambas cosas 18,4%
Intenta desestabilizar al gobierno 11,6%
No sabe 5,8%

¿Tiene algo que ver el conflicto del campo con la
inflación en argentina?
NO SABE 9,0%
NO4 0,2%
SI ALGO 31,0%
SI MUCHO 19,8%
Si hoy hubiese elecciones para presidente de la
Nación, ¿votaría por alguien del matrimonio
Kirchner?
SI 22,9%
NO 64,8%
NO SABE 12,3%

jueves, 19 de junio de 2008

Argentina Perspectivas Económicas ¿De nuevo la incertidumbre?


Fuente Consultora Javier González Fraga
Resumiendo los últimos 18 meses de la argentina han surgido 6 problemas por privilegiar la política por sobre la economía


1.INFLACIÓN, la real ya está arriba del 24%, con congelamientos tarifarios que no pueden mantenerse mucho tiempo más.
2.FISCAL: se redujo a la mitad el Superávit Consolidado, fundamentalmente por aumento de los subsidios, provocando incertidumbre con respecto a la solvencia fiscal futura.
3.ENERGÍA: Finalmente la crisis se ha manifestado plenamente, y no hay solución inmediata.
4.INVERSIÓN: Se esta reduciendo por los problemas energéticos, y una mayor inflación e incertidumbre.
5.AISLAMIENTO INTERNACIONAL, por incumplimientos ante Club de Paris, Hold outs, Chavez, YPF, etc.
6.POBREZA: si la inflación se mide correctamente, ha aumentado la pobreza, y empeorado la distribución.
DESDE 2005 NO ES LA MISMA POLÍTICA

El 2008 venía mal pero tranquilo, pero todo cambió con la crisis del Campo y Clarín.


•Agotamiento del modelo del 2006
–Fuerte interna cúpula política: cambios a corto plazo
–La cuestión es no mostrar debilitamiento
–Miedo a la pérdida de poder
•Costo fiscal para el Gobierno Nacional: 1% PBI o más.
–Reducción de retenciones, U$500 mill. Como mínimo
–Costo eventual de coparticipar otros U$1.500 mill.
–Mayores subsidios al sector.
–Menor recaudación por caída de exportaciones, y de Actividad Eco.
–Incertidumbre sobre capacidad de repago de la deuda.
•Inflación: más 3-5 puntos.
–La escasez de oferta impide los controles de precios.
–Se han disparado las expectativas
•Rumores desestabilizantes, caída de depósitos, compra de dólares, record de riesgo país, fuerte alza en las tasas de interés.
LA CRISIS DEL CAMPO ES SOLO LA PARTE VISIBLE DE UN ICEBERG.

Bases para un Acuerdo con el Campo, pero ¿lo quiere el Gobierno?


•Eliminación de la “movilidad”, o tope al 50%.
•Aceptación del 44%, que ya no es 44.
•Destrabar exportaciones de carne, trigo y lacteos.
•Acuerdo para que unos pocos precios estén bajos mientras se implementan mejores soluciones.
•Planes estratégicos para la Agroindusrtia
PERO EL HUMOR NO SERÁ EL MISMO,
Ni el gasto tampoco


La gran duda: ¿que hará el Gobierno?


•¿Priviligiará la economía?
–Aumentando tarifas y reduciendo subsidios?
–Recreando el INDEC, y lanzando un Plan Anti-inflacionario?
–Cerrando un acuerdo con el Club de París?
–Llegando a un acuerdo con el campo
•O, ¿priviligiará la política?
–Profundizando los conflictos y la violencia.
–Abrazando a Chavez, y repudiando al resto.
–Fortaleciendo a Moyano y a D`Elía.

El Futuro no está nada claro


•A corto Plazo (resto de 2008)
–Fuerte caída en la actividad económica.
–La inflación seguirá en el rango de 20.25%
–Alguna medida de fortalecimiento fiscal, incremento silencioso de tarifas,
–Pacto de precios y salarios.
•En el 2009, a más tardar, tienen que ocurrir cambios políticos
–El PJ no tolera perder el poder.
–Ruptura con Radicales K, gobernadores e intendentes.
•A Largo plazo, con cambios políticos
–Retorno a cierta racionalidad productiva
–Reinserción en el mundo
–Control de la inflación

martes, 17 de junio de 2008

OTRA VEZ LAS CACEROLAS- Una triste historia


Los cacerolazos y el pedido de la gente es que se abra el diálogo, son el síntoma del hartazgo de los miles de argentinos que no queremos la confrontación y el desencuentro del pueblo.
Se repite una vieja historia de gente en la calle, ahora son de un bando o de otro. Como hijo de un ex detenido desaparecido de la época de la represión, me siento acosado y atemorizado por el futuro de mi país. La restitución del sistema democrático fue el esfuerzo de muchos, que como mi padre, mi familia y yo estuvimos construyendo desde hace mucho tiempo. Hoy cuatro tozudos y los politiqueros de turno están poniendo en riesgo la continuidad del pacto social, que es el único garante de la vigencia institucional de la democracia.
Debemos redoblar los esfuerzos para que la patria entre en el camino de la concordia y que se pueda construir un nuevo modelo de participación con más equidad y justicia social, pero por sobre todo, con el respeto a los derechos de todos los argentinos que disentimos de una otra manera.
La idea de Justicialismo que propicia el actual gobierno está basada en el pensamiento único. Esté modelo está agotado y sólo el concierto de las ideas y la pluralidad harán que salgamos de este choque de poderes, en el que miles de compatriotas no estamos de acuerdo.
Que el renacer del intelecto y la cordura ilumine los corazones de nuestros gobernantes.!!

JORGE (willie) GARCIA V. Mercedes (San Luis)

jueves, 12 de junio de 2008

En una histórica sesión en Diputados SE DECLARO AL 2008 “AÑO DE LAS CULTURAS ORIGINARIAS”


Por unanimidad se aprobó declarar al año 2008 “Año de las Culturas Originarias de San Luis”, en rememoración del reconocimiento de la preexistencia étnica y cultural de todos los pueblos originarios que han habitado y habitan la provincia de San Luis.
Los fundamentos del proyecto de ley fueron brindados por la diputada Sandra Lobos y fue aprobado con modificaciones.
A continuación el texto del proyecto de ley:

ARTÍCULO 1º.- Declárese el año 2008 “AÑO DE LAS CULTURAS ORIGINARIAS DE SAN LUIS”, en rememoración del reconocimiento de la preexistencia étnica y cultural de todos los pueblos originarios que han habitado y habitan la Provincia de San Luis.-


ARTÍCULO 2º.- Desde la publicación de la presente Ley y hasta el 31 de diciembre del presente año, todos los documentos oficiales de las Autoridades Provinciales y toda clase de publicación que se edite en el territorio de la Provincia, ya sean oficiales o particulares, serán precedidas por la denominación de “AÑO DE LAS CULTURAS ORIGINARIAS DE SAN LUIS”, al indicar el año 2008.-


ARTÍCULO 3º.- Invítese a las Autoridades Municipales, Legislativas y Judiciales a adherir a la presente Ley.-


ARTÍCULO 4º.- El Poder Ejecutivo invitará a las Autoridades Eclesiásticas y a todas las culturas registradas en la provincia el reconocimiento de la designación rememorativa en lo que atañe a esa jurisdicción, dentro del ámbito de la Provincia de San Luis.-


ARTÍCULO 5°.- Regístrese, gírese a la presente para su revisión a la Cámara de Senadores de la provincia de San Luis, conforme lo dispone el articulo 131º de la Constitución provincial.

miércoles, 11 de junio de 2008

Mucipalidad de la ciudad de San Luis ALICIA LEMME PIDIO LA RENUNCIA A TODO SU GABINETE


Fuente WEB Muncipalidd de San Luis


Fue a primeras horas de la mañana. La Intendente evaluó oportuno realizar una reestructuración en su equipo de trabajo.
Ayer (10/6/08) pasadas las 9 horas, la Intendente de la Ciudad de San Luis, Arq. Alicia Lemme pidió la renuncia a todo su gabinete. La principal razón, según comentó la máxima autoridad municipal, fue porque consideró necesario una reestructuración en su equipo de trabajo.El actual organigrama municipal cuenta con 8 Secretarías, de las cuales se encuentran cubiertas 7. Al cierre de este boletín no había definiciones sobre la aceptación de las renuncias de los funcionarios municipales.
El comentario que surge inevitablemente es analizar las verdaderas razones de tal determinación, en los pasillos se hablaba de una interminable interna entre los integrantes del Gabinete. Otros menos avezados mencionaron la peregrina idea de que es oportuno realizar este cambio.
En rigor de verdad, la función pública exige verdaderos esfuerzos por reordenar institucionalmente la actividad desde el cargo. Renunciar a todo un gabinete es un reaseguro que tienen los mandatarios basados en la acción ejercida ante la falta de representatividad de aquellos convocados a ser colaboradores. A éstos los elige el mandatario y al mandatario el pueblo. En síntesis no es bueno imponer el orden interno con estas medidas, pero no es menos cierto que cuando la tropa se enloquece hay que desencillar hasta que aclare. Lemme optó por la menos simpática de las decisiones.

lunes, 9 de junio de 2008

Decálogo del Periodista

1. El único patrimonio del periodista es su buen nombre. Cada vez que se firma o difunde un artículo insuficiente se pierde parte de ese patrimonio.
2. Hay que defender ante los editores el tiempo que cada quien necesita para escribir un buen texto y el espacio que necesita dentro de la publicación.
3. Una foto que sirva como ilustración y no añade información alguna no pertenece al periodismo.
4. Hay que trabajar en equipo. Una redacción es un laboratorio en el que todos deben compartir sus hallazgos y sus fracasos.
5. No hay que escribir, ni decir una sola palabra de la que no se esté seguro, ni dar una sola información de la que no se tenga plena certeza.
6. Hay que trabajar con los archivos siempre a mano, verificando cada dato, y estableciendo con claridad el sentido de cada palabra que se publica.
7. Hay que evitar el riesgo de servir como vehículo de los intereses de grupos públicos o privados.
8. Hay que usar siempre un lenguaje claro, conciso y transparente. Por lo general lo que se dice en 10 palabras siempre se puede decir en nueve, o en siete.
9. Encontrar el eje y la cabeza de una noticia no es tarea fácil. Tampoco lo es narrar una noticia. Nunca hay que ponerse a narrar si no se está seguro de que se puede hacer con claridad, eficacia, y pensando en el interés del lector más que en el lucimiento propio.
10. Recordar siempre que el periodismo es, ante todo, un acto de servicio.
El periodismo debe ser ejercido con ética. Los medios, si bien pueden ser de propiedad privada, prestan un servicio público de suma responsabilidad. No pueden estar al servicio de los intereses de sus propietarios. Son privados pero de connotación patrimonial pública, al servicio de todos los ciudadanos. No de un gobierno aún cuando es lícito que éste o los gobiernos puedan servirse de ellos. El periodismo debe estar al servicio de la libertad. El periodismo no puede ser, ni los medios tampoco, fiscales ni jueces, ni partidos políticos. Deben trabajar, rigurosamente, por la verdad.

A proposito del día del periodista !!!

Rodolfo Walsh
Los medios libres e independientes, junto con el periodismo de investigación y la paticipación de la gente son la mejor esperanza de nuestro país.
En un país como el nuestro, donde existe la extrema corrupción en todos los niveles y la maquinaria del gobierno es lenta a la hora de reaccionar, los medios de comunicación son una bendición. Por lo tanto, los medios libres e independientes de nuestro país son la mejor esperanza. La libertad de palabra y de expresión son un derecho fundamental, al igual que el acceso a la información básica y el derecho a saber, un derecho fundamental para el pueblo. Un país democrático es responsable ante su pueblo.
En el otro lado de la moneda se encuentra la dura competencia de algunos canales de noticias, radios y periódicos, que proyectan diferentes percepciones en determinadas historias sensacionalistas. Con este tipo de noticias se quiere llamar la atención sobre el derecho de sus ciudadanos a una información veraz, contrastada, y por supuesto objetiva, un derecho que implica no manipular la información, aunque esto suponga vender miles de periódicos..Los medios de comunicación son una herramienta poderosa en cualquier parte del mundo y tienen que ser usados con cuidado, prudencia y responsabilidad. El aumento de periodismo independiente le da más fuerza a una ya poderosa herramienta. La inversión de roles de la audiencia para la recopilación, presentación de informes, análisis y publicación de noticias, armados con cámaras de teléfonos móviles y cámaras digitales es una forma de prestar a los ciudadanos el poder. También es esencial para el logro de los derechos humanos. El periodismo con la colaboración de la población comprometida, es otro paso más hacia una mayor transparencia y rendición de cuentas del gobierno y el sector.

domingo, 8 de junio de 2008

Legisladores y ruralistas plantearon la necesidad de confeccionar una política nacional para el campo


Fuente Prensa Institucional Cámara de Diputados

Más allá de ratificar la unidad (el esfuerzo, compromiso y disciplina) de las entidades rurales puntanas, asegurar el abastecimiento de los mercados para evitar perjuicios a la población, agradecer el apoyo manifestado por el Estado provincial frente al reclamo que lleva 86 días e interiorizar a los legisladores en la manera que se colaborará para obtener el millón de firmas (que se necesitan para lograr que el congreso trate el tema de las retenciones móviles y retome sus facultades constitucionales exclusivas para fijar los impuestos nacionales y los derechos de exportación), la agenda del campo en San Luis es más extensa de lo que a simple vista parece.
Fueron cerca de cinco horas, durante las cuáles una comisión de ruralistas de toda la geografía puntana aprovechó al máximo el encuentro para tratar en el ámbito natural de la representación política (con senadores y diputados), el rumbo del conflicto entre el campo y el gobierno nacional, pero aún así, dejar planteado una serie de inquietudes referidas a la agenda productiva provincial. El encuentro histórico se dio ayer en plena actividad parlamentaria. Ruralistas y quienes tienen la responsabilidad y el mandato constitucional para legislar sobre los asuntos de interés de la ciudadanía, manifestaron su repudio a todo tipo de represión, discriminación y judicialización de la protesta que acaparó las primeras planas de diarios nacionales e internacionales.
El interior del país está “sublevado” y las movilizaciones comprenden, a esta altura de los acontecimientos, a sectores sociales más vastos que los relacionados directamente con el campo. La inflación, el “paro agropecuario” y el malhumor social están desacelerando la economía. Al grueso de los problemas se suman la crisis energética, los problemas con el gas y la escasez de combustible. Pero lo más inquietante, es el desinterés de los legisladores nacionales (del Frente para la Victoria y bloques aliados al oficialismo) que no brindan el quórum necesario para atender en el recinto la derogación de la resolución 125 que estableció las retenciones móviles y crear un Fondo para obras de infraestructura con parte de las retenciones, entre otros temas de interés nacional para el sector productivo.
Pero lo cierto es que, hay una sola realidad y parece que el Palacio Legislativo provincial, fue el ámbito propicio para el debate de estos temas que a nivel nacional se niegan a escuchar y enfrentar. Después de un par de años las entidades rurales que representan a los productores locales, volvieron a juntarse y no sólo debatir las acciones que se desplegarán hasta el próximo lunes (fecha en que finaliza el paro de comercialización de granos con destino a la exportación) sino que además, atender el panorama agropecuario local un poco descuidado y olvidado por estos días. En la charla los ruralistas lamentaron no poder sentarse a la mesa del Consejo Provincial Asesor Agropecuario para encarar acciones en conjunto. Lo cierto es que, muy relajados (pese a la presión del conflicto), entendieron como positivo que los legisladores les abrieran las puertas y los escucharan en todos los planteos.
Se habló de todo. Tener a las cinco entidades rurales más el grueso de los autoconvocados reunidos después de mucho tiempo, marca un antes y un después, en el ámbito político rural. Los dirigentes que después de mantener un encuentro con los senadores provinciales se disponían a ser recibidos por los diputados, realizaron una extensa lista de la situación local en una suerte de evitar que el árbol no tape el bosque de problemas que existen. Para los ruralistas los temas pendientes siguen siendo la convocatoria al Consejo Asesor Agropecuario, el Plan Maestro del Campo y sus innumerables beneficios que no terminaron de articularse y plasmarse en la realidad, el funcionamiento de la COPROSA, algunos planes provinciales teniendo en cuenta la poca rentabilidad para el sector de la ganadería ya que el mapa productivo provincial es casi en un 90% de uso ganadero, Pioneros Siglo XXI y las viviendas rurales, entre otros no menos importantes.
Entre los ruralistas se encontraban por los autoconvocados su principal referente Alberto Orlandini, Miguel Ríos y Cervando Echepare (representantes del Departamento Pedernera) junto a los autoconvocados del Valle del Conlara Nahuel Consela e Itel Luna. Por la Sociedad Rural Río Quinto de Villa Mercedes, su presidente Ricardo Pereyra y César Traversa, quienes llegaron con el mandato de las rurales del Valle del Conlara y la Asociación Agrícola Ganadera de Justo Daract que no pudieron asistir al encuentro. Por la Sociedad Rural de San Luis su presidente Guillermo Pagano, Raúl Foncueva, Juan Dodro, Matías Mora y Edgardo Ríos; mientras que por la Sociedad Rural del Norte participaron su presidente Hugo Díaz Flores y Marcos Gatica. Después de la sesión habitual de los miércoles en el recinto, el presidente de la Cámara de Diputados, Julio Vallejo, cedió su lugar en el estrado para que lo ocuparan los líderes rurales provinciales, que junto al presidente del Interbloque Frente Justicialista, Andrés Vallone, y bajo la mirada atenta de los legisladores y productores, atendieron los diversos aspectos del conflicto. El objetivo principal ahora es salir de esta crisis nacional para continuar el trabajo y fortalecimiento de las políticas productivas provinciales; aprovechando el buen clima entre los dirigentes rurales y la predisposición de los legisladores que se mostraron optimistas en cuanto un futuro mejor para el campo puntano. Para los dirigentes rurales las retenciones móviles (cuya única finalidad es aumentar la recaudación fiscal en unos 1300 millones de dólares anuales) no garantizan la rentabilidad del productor, ni aún con las prometidas "compensaciones".

martes, 3 de junio de 2008

ACERTADA INTERVENCION DEL VICEPRESIDENTE DE LA NACION






JULIO COBOS, DEL RADICALISMO K , SE REUNIO CON EL PRESIDENTE DEL PJ NACIONAL NESTOR KIRCHNER PARA ANALIZAR UN SALIDA A LA CRISIS DEL CAMPO

El Vicepresidente de la nación tras su reunión con el ex Presidente Néstor Kirchner, aclaró que un sólo partido no puede resolver las difíciles situaciones por las que atraviesa la argentina, en relación al conflicto del campo.
El ex gobernador de Mendoza afirmó tras el encuentro con el presidente del PJ, Néstor Kirchner, que "las medidas intimidatorias no sirven", con respecto a las acciones realizadas por el sector rural en el conflicto que mantiene con el Gobierno desde el 11 de marzo. "Este país tiene que salir adelante entre todos por eso llamamos al campo a que deponga las actitudes en este sentido ", agregó. El vicepresidente señaló que "como en toda negociación, siempre las ambas partes tienen algo de razón". Con respecto a la carta enviada por la Mesa de Enlace a su cartera para mediar entra los bloques, el radical K sostuvo que lo recibido "fue una misiva para realizar las gestiones de buenos oficios ante el Gobierno". "Lo que pido es que para concretar las medidas de diálogos todos tienen que ser proclives al consenso". Según señala un documento que entregaron a Kirchner los dirigentes de la Concertación Plural reafirmaron además que "acompañamos a Cristina Fernández de Kirchner en su gestión al frente del Poder Ejecutivo Nacional". Antes de la reunión que preside Kirchner, el vicepresidente de la Nación y líder del radicalismo K, Julio Cobos, recibió a los intendentes que le plantearán su postura, en el marco del conflicto entre el Gobierno y el sector agropecuario. Fuente infobae