Fuente Prensa Institucional Cámara de Diputados
Más allá de ratificar la unidad (el esfuerzo, compromiso y disciplina) de las entidades rurales puntanas, asegurar el abastecimiento de los mercados para evitar perjuicios a la población, agradecer el apoyo manifestado por el Estado provincial frente al reclamo que lleva 86 días e interiorizar a los legisladores en la manera que se colaborará para obtener el millón de firmas (que se necesitan para lograr que el congreso trate el tema de las retenciones móviles y retome sus facultades constitucionales exclusivas para fijar los impuestos nacionales y los derechos de exportación), la agenda del campo en San Luis es más extensa de lo que a simple vista parece.
Fueron cerca de cinco horas, durante las cuáles una comisión de ruralistas de toda la geografía puntana aprovechó al máximo el encuentro para tratar en el ámbito natural de la representación política (con senadores y diputados), el rumbo del conflicto entre el campo y el gobierno nacional, pero aún así, dejar planteado una serie de inquietudes referidas a la agenda productiva provincial. El encuentro histórico se dio ayer en plena actividad parlamentaria. Ruralistas y quienes tienen la responsabilidad y el mandato constitucional para legislar sobre los asuntos de interés de la ciudadanía, manifestaron su repudio a todo tipo de represión, discriminación y judicialización de la protesta que acaparó las primeras planas de diarios nacionales e internacionales.
El interior del país está “sublevado” y las movilizaciones comprenden, a esta altura de los acontecimientos, a sectores sociales más vastos que los relacionados directamente con el campo. La inflación, el “paro agropecuario” y el malhumor social están desacelerando la economía. Al grueso de los problemas se suman la crisis energética, los problemas con el gas y la escasez de combustible. Pero lo más inquietante, es el desinterés de los legisladores nacionales (del Frente para la Victoria y bloques aliados al oficialismo) que no brindan el quórum necesario para atender en el recinto la derogación de la resolución 125 que estableció las retenciones móviles y crear un Fondo para obras de infraestructura con parte de las retenciones, entre otros temas de interés nacional para el sector productivo.
Pero lo cierto es que, hay una sola realidad y parece que el Palacio Legislativo provincial, fue el ámbito propicio para el debate de estos temas que a nivel nacional se niegan a escuchar y enfrentar. Después de un par de años las entidades rurales que representan a los productores locales, volvieron a juntarse y no sólo debatir las acciones que se desplegarán hasta el próximo lunes (fecha en que finaliza el paro de comercialización de granos con destino a la exportación) sino que además, atender el panorama agropecuario local un poco descuidado y olvidado por estos días. En la charla los ruralistas lamentaron no poder sentarse a la mesa del Consejo Provincial Asesor Agropecuario para encarar acciones en conjunto. Lo cierto es que, muy relajados (pese a la presión del conflicto), entendieron como positivo que los legisladores les abrieran las puertas y los escucharan en todos los planteos.
Se habló de todo. Tener a las cinco entidades rurales más el grueso de los autoconvocados reunidos después de mucho tiempo, marca un antes y un después, en el ámbito político rural. Los dirigentes que después de mantener un encuentro con los senadores provinciales se disponían a ser recibidos por los diputados, realizaron una extensa lista de la situación local en una suerte de evitar que el árbol no tape el bosque de problemas que existen. Para los ruralistas los temas pendientes siguen siendo la convocatoria al Consejo Asesor Agropecuario, el Plan Maestro del Campo y sus innumerables beneficios que no terminaron de articularse y plasmarse en la realidad, el funcionamiento de la COPROSA, algunos planes provinciales teniendo en cuenta la poca rentabilidad para el sector de la ganadería ya que el mapa productivo provincial es casi en un 90% de uso ganadero, Pioneros Siglo XXI y las viviendas rurales, entre otros no menos importantes.
Entre los ruralistas se encontraban por los autoconvocados su principal referente Alberto Orlandini, Miguel Ríos y Cervando Echepare (representantes del Departamento Pedernera) junto a los autoconvocados del Valle del Conlara Nahuel Consela e Itel Luna. Por la Sociedad Rural Río Quinto de Villa Mercedes, su presidente Ricardo Pereyra y César Traversa, quienes llegaron con el mandato de las rurales del Valle del Conlara y la Asociación Agrícola Ganadera de Justo Daract que no pudieron asistir al encuentro. Por la Sociedad Rural de San Luis su presidente Guillermo Pagano, Raúl Foncueva, Juan Dodro, Matías Mora y Edgardo Ríos; mientras que por la Sociedad Rural del Norte participaron su presidente Hugo Díaz Flores y Marcos Gatica. Después de la sesión habitual de los miércoles en el recinto, el presidente de la Cámara de Diputados, Julio Vallejo, cedió su lugar en el estrado para que lo ocuparan los líderes rurales provinciales, que junto al presidente del Interbloque Frente Justicialista, Andrés Vallone, y bajo la mirada atenta de los legisladores y productores, atendieron los diversos aspectos del conflicto. El objetivo principal ahora es salir de esta crisis nacional para continuar el trabajo y fortalecimiento de las políticas productivas provinciales; aprovechando el buen clima entre los dirigentes rurales y la predisposición de los legisladores que se mostraron optimistas en cuanto un futuro mejor para el campo puntano. Para los dirigentes rurales las retenciones móviles (cuya única finalidad es aumentar la recaudación fiscal en unos 1300 millones de dólares anuales) no garantizan la rentabilidad del productor, ni aún con las prometidas "compensaciones".
Fueron cerca de cinco horas, durante las cuáles una comisión de ruralistas de toda la geografía puntana aprovechó al máximo el encuentro para tratar en el ámbito natural de la representación política (con senadores y diputados), el rumbo del conflicto entre el campo y el gobierno nacional, pero aún así, dejar planteado una serie de inquietudes referidas a la agenda productiva provincial. El encuentro histórico se dio ayer en plena actividad parlamentaria. Ruralistas y quienes tienen la responsabilidad y el mandato constitucional para legislar sobre los asuntos de interés de la ciudadanía, manifestaron su repudio a todo tipo de represión, discriminación y judicialización de la protesta que acaparó las primeras planas de diarios nacionales e internacionales.
El interior del país está “sublevado” y las movilizaciones comprenden, a esta altura de los acontecimientos, a sectores sociales más vastos que los relacionados directamente con el campo. La inflación, el “paro agropecuario” y el malhumor social están desacelerando la economía. Al grueso de los problemas se suman la crisis energética, los problemas con el gas y la escasez de combustible. Pero lo más inquietante, es el desinterés de los legisladores nacionales (del Frente para la Victoria y bloques aliados al oficialismo) que no brindan el quórum necesario para atender en el recinto la derogación de la resolución 125 que estableció las retenciones móviles y crear un Fondo para obras de infraestructura con parte de las retenciones, entre otros temas de interés nacional para el sector productivo.
Pero lo cierto es que, hay una sola realidad y parece que el Palacio Legislativo provincial, fue el ámbito propicio para el debate de estos temas que a nivel nacional se niegan a escuchar y enfrentar. Después de un par de años las entidades rurales que representan a los productores locales, volvieron a juntarse y no sólo debatir las acciones que se desplegarán hasta el próximo lunes (fecha en que finaliza el paro de comercialización de granos con destino a la exportación) sino que además, atender el panorama agropecuario local un poco descuidado y olvidado por estos días. En la charla los ruralistas lamentaron no poder sentarse a la mesa del Consejo Provincial Asesor Agropecuario para encarar acciones en conjunto. Lo cierto es que, muy relajados (pese a la presión del conflicto), entendieron como positivo que los legisladores les abrieran las puertas y los escucharan en todos los planteos.
Se habló de todo. Tener a las cinco entidades rurales más el grueso de los autoconvocados reunidos después de mucho tiempo, marca un antes y un después, en el ámbito político rural. Los dirigentes que después de mantener un encuentro con los senadores provinciales se disponían a ser recibidos por los diputados, realizaron una extensa lista de la situación local en una suerte de evitar que el árbol no tape el bosque de problemas que existen. Para los ruralistas los temas pendientes siguen siendo la convocatoria al Consejo Asesor Agropecuario, el Plan Maestro del Campo y sus innumerables beneficios que no terminaron de articularse y plasmarse en la realidad, el funcionamiento de la COPROSA, algunos planes provinciales teniendo en cuenta la poca rentabilidad para el sector de la ganadería ya que el mapa productivo provincial es casi en un 90% de uso ganadero, Pioneros Siglo XXI y las viviendas rurales, entre otros no menos importantes.
Entre los ruralistas se encontraban por los autoconvocados su principal referente Alberto Orlandini, Miguel Ríos y Cervando Echepare (representantes del Departamento Pedernera) junto a los autoconvocados del Valle del Conlara Nahuel Consela e Itel Luna. Por la Sociedad Rural Río Quinto de Villa Mercedes, su presidente Ricardo Pereyra y César Traversa, quienes llegaron con el mandato de las rurales del Valle del Conlara y la Asociación Agrícola Ganadera de Justo Daract que no pudieron asistir al encuentro. Por la Sociedad Rural de San Luis su presidente Guillermo Pagano, Raúl Foncueva, Juan Dodro, Matías Mora y Edgardo Ríos; mientras que por la Sociedad Rural del Norte participaron su presidente Hugo Díaz Flores y Marcos Gatica. Después de la sesión habitual de los miércoles en el recinto, el presidente de la Cámara de Diputados, Julio Vallejo, cedió su lugar en el estrado para que lo ocuparan los líderes rurales provinciales, que junto al presidente del Interbloque Frente Justicialista, Andrés Vallone, y bajo la mirada atenta de los legisladores y productores, atendieron los diversos aspectos del conflicto. El objetivo principal ahora es salir de esta crisis nacional para continuar el trabajo y fortalecimiento de las políticas productivas provinciales; aprovechando el buen clima entre los dirigentes rurales y la predisposición de los legisladores que se mostraron optimistas en cuanto un futuro mejor para el campo puntano. Para los dirigentes rurales las retenciones móviles (cuya única finalidad es aumentar la recaudación fiscal en unos 1300 millones de dólares anuales) no garantizan la rentabilidad del productor, ni aún con las prometidas "compensaciones".