domingo, 24 de agosto de 2008

FUNDACION DE SAN LUIS Escribiendo parte de una Historia de 414 años


A partir de 1650 se hizo notable el incremento de la ganadería Puntana, merced a las recogidas de haciendas que se efectuaban en las pampas. De ese modo crecieron las estancias y fue posible comerciar activamente con Chile. Desde el descubrimiento mismo de América, los indígenas fueron dominados por los recién llegados, debiéndoles servir y brindar riquezas. Cuando la corriente colonizadora llega a San Luis, se encuentra con distintas razas aborígenes. Los primitivos habitantes del suelo puntano fueron los comechingones (moradores de las cavernas) y los michilingües (pobladores de los valles), los Huarpes, del grupo huanacache en la cuenca palustre a la que dieron nombre (Guanacache), los Olongastas, los Pampas y los Ranqueles.


Arosena Koslay, una historia especial A la gran fiesta de fundación de la Ciudad de San Luis asistió el Cacique Koslay con su familia, entre la que descollaba por su hermosura y gracias naturales la preciosa Arosena, hija del Cacique.El Capitán Juan Gómez Isleño impresionado por la bella mujer indiana, la pidió al Cacique para que fuera su esposa. Se casaron católicamente, después de ser bautizada con el nombre de Juana. El Rey de España mandó expedir una real cédula por la cual condecoraba a la neófita Juana con el honroso título de Señora de Primera Clase. Este ejemplo fue seguido por varios de sus compañeros, contrayendo enlace matrimonial con las mujeres indias. A Juana Koslay, la llamaron Doña, tuvo tierras y mereció el canto de los poetas, como el de Antonio Esteban Agüero, que con su extenso poema épico “Digo a Juana Koslay”, brindó su homenaje a la primera india, casada con español. Este poeta nacido en Merlo, se refirió a las culturas originarias, el poeta Esteban Agüero, hizo una pormenorizada descripción de sus rasgos característicos y dijo años atrás: “Actualmente no quedan sobrevivientes de las antiguas razas autóctonas que fueron, en el pasado, las señoras de la tierra. Fueron diezmadas por la guerra, las enfermedades y el hambre, cuando no por el bárbaro sistema de las encomiendas y la mita. Pero sus características étnicas afloran, aquí y allá, en los rasgos de una mayoría de la población lugareña. Comenzando por el cabello lacio y retinto, la frente huidiza y estrecha, los pómulos pronunciados, la caja amplia y poderosa, los miembros inferiores cortos, los ojos pequeños iluminados por una luz negra que parece traspasarlos cuando nos miran, como una orillante flecha obsidiana y terminando con el acentuado color trigueño de la piel, esa tez solar que es el testimonio, imposible de desmentir, del influjo ancestral de Tata Inti.


Algunos datos históricos para destacarEl 14 de junio de 1810, el Cabildo de San Luis, reconoce al nuevo gobierno patrio y el 28 de junio designa diputado a la Junta Grande a Marcelino Poblet.El 1 de mayo de 1820, San Luis, se autoproclama provincia autónoma, bajo el gobierno de José Santos Ortíz. Fuente prensa gubernamental