
San Luis.- Durante las tres jornadas del Foro Provincial de Políticas Agropecuarias, San Luis junto a los hombres y mujeres del campo, dieron claras muestras de que se pueden generar acciones que desarrollen y consoliden la base productiva interna con una visión compartida de la provincia y el país que todos soñamos sin perder las inéditas oportunidades mundiales de colocación de nuestros productos. El Foro brindó las condiciones para fortalecer y encaminar las políticas agropecuarias reflejadas en el Plan Maestro del Campo, que no sólo importan al universo rural en un despegue productivo, sino que van de la mano de una plataforma económica y social para completar la agenda de desarrollo.
Para el ministro del Campo, Sebastián Lavandeira, San Luis marcó un precedente único en lo que significa dialogar sobre el respeto a la pluralidad de ideas, con liderazgo y mayor institucionalidad, para transitar con éxito un camino que se volvió resbaladizo a nivel nacional. Ahora sólo resta darle forma al diagnóstico que efectuaron los hombres de campo junto al gobierno provincial sin perder de vista el horizonte productivo y competitivo al que todos aspiran. Con el compromiso asumido de no perder el ámbito de encuentro que gestaron durante las tres jornadas intensivas, y de amplia convocatoria, en el marco del Foro Provincial de Políticas Agropecuarias.
Inmersos en el contexto de crisis nacional, el Foro entiende que se necesitan políticas que mejoren la competitividad del país; que mejoren el acceso a los fertilizantes, agroquímicos y pesticidas; que aceleren la incorporación de nuevos eventos y avances genéticos, y la adquisición de maquinaria y tecnologías de última generación. Disminuir el proceso de exclusión de los productores de nuestras economías regionales, asociarse o agruparse para coordinar la especialización y alcanzar productos superiores con costos cada vez más competitivos. Mejorar las condiciones para el sector agrícola, ganadero y de la lechería. En consonancia con la idea de intentar avanzar con algunos temas en el Congreso nacional, el Foro elevará un pedido a los legisladores provinciales para que procuren una salida, una solución al encarecimiento de los fletes y que las retenciones que correspondan a San Luis vuelvan para ser invertidos en el sector. De igual modo permitir que los costos de fertilizantes o un porcentaje significativo, pueda ser utilizado como crédito fiscal de algún impuesto nacional. Fuente ASASL
Conclusiones de la última jornada del Foro:
Consorcio de Productores: El Ministerio del Campo promoverá la formación de consorcios de productores para que den respuesta a las necesidades del sector.
Nuevas tecnologías: El Gobierno de San Luis se comprometió a gestionar con documentación simple y ágil la autorización del descargo de la inversión tecnológica a través de crédito fiscal, aplicable al impuesto provincial.
Forestación: Reforzar los planes provinciales actuales y futuros a través de diversas herramientas.
Capacitaciones: El Ministerio del Campo se comprometió a continuar con las capacitaciones, al personal rural y al productor en diversas actividades.
Comercialización: La formación del Mercado Concentrador Frutihortícola como polo de comercialización local, de relevancia para la región. El Ministerio del Campo se comprometió a seguir trabajando en la cadena de comercialización.
Cuencas lecheras: El Ministerio del Campo procurará la conformación de nuevas cuencas lecheras y fortalecimiento de las ya existentes.
Para el ministro del Campo, Sebastián Lavandeira, San Luis marcó un precedente único en lo que significa dialogar sobre el respeto a la pluralidad de ideas, con liderazgo y mayor institucionalidad, para transitar con éxito un camino que se volvió resbaladizo a nivel nacional. Ahora sólo resta darle forma al diagnóstico que efectuaron los hombres de campo junto al gobierno provincial sin perder de vista el horizonte productivo y competitivo al que todos aspiran. Con el compromiso asumido de no perder el ámbito de encuentro que gestaron durante las tres jornadas intensivas, y de amplia convocatoria, en el marco del Foro Provincial de Políticas Agropecuarias.
Inmersos en el contexto de crisis nacional, el Foro entiende que se necesitan políticas que mejoren la competitividad del país; que mejoren el acceso a los fertilizantes, agroquímicos y pesticidas; que aceleren la incorporación de nuevos eventos y avances genéticos, y la adquisición de maquinaria y tecnologías de última generación. Disminuir el proceso de exclusión de los productores de nuestras economías regionales, asociarse o agruparse para coordinar la especialización y alcanzar productos superiores con costos cada vez más competitivos. Mejorar las condiciones para el sector agrícola, ganadero y de la lechería. En consonancia con la idea de intentar avanzar con algunos temas en el Congreso nacional, el Foro elevará un pedido a los legisladores provinciales para que procuren una salida, una solución al encarecimiento de los fletes y que las retenciones que correspondan a San Luis vuelvan para ser invertidos en el sector. De igual modo permitir que los costos de fertilizantes o un porcentaje significativo, pueda ser utilizado como crédito fiscal de algún impuesto nacional. Fuente ASASL
Conclusiones de la última jornada del Foro:
Consorcio de Productores: El Ministerio del Campo promoverá la formación de consorcios de productores para que den respuesta a las necesidades del sector.
Nuevas tecnologías: El Gobierno de San Luis se comprometió a gestionar con documentación simple y ágil la autorización del descargo de la inversión tecnológica a través de crédito fiscal, aplicable al impuesto provincial.
Forestación: Reforzar los planes provinciales actuales y futuros a través de diversas herramientas.
Capacitaciones: El Ministerio del Campo se comprometió a continuar con las capacitaciones, al personal rural y al productor en diversas actividades.
Comercialización: La formación del Mercado Concentrador Frutihortícola como polo de comercialización local, de relevancia para la región. El Ministerio del Campo se comprometió a seguir trabajando en la cadena de comercialización.
Cuencas lecheras: El Ministerio del Campo procurará la conformación de nuevas cuencas lecheras y fortalecimiento de las ya existentes.