

El escritor villamercedino Jorge “Willie” García Disertó en el “4to. Congreso Argentino de Poesía” que se desarrolló en general Alvear
Mendoza.-La figura de Juan Crisóstomo Lafinur se engrandeció en la disertación desarrollada durante el 4to. Congreso Nacional de Poesía y 8vo. Encuentro Interprovincial de Escritores y Poetas, de la mano del escritor villamercedino Jorge “Willie” García, quien con su disertación El Primer Romántico Argentino: Juan Crisóstomo Lafinur presentó ante un gran número de escritores e intelectuales de diferentes provincias al prócedurante los días 26, 27 y 28 de septiembre de 2008, tuvo amplia repercusión ya que asistieron representantes de Buenos Aires, Córdoba, Santiago del Estero, Río Negro, San Luis, Entre Ríos y Mendoza. El evento fue organizado por la Asociación de Escritores y Poetas Alvearenses (A.E.P.A.).
La ponencia acerca de la poética romántica de Lafinur se llevo a cabo el viernes 26 a las 19 hs. Allí el escritor Jorge “Willie” García rescató los elementos discursivos de la poesía del prócer puntano y dio como referencia la constante diatriba utilizada para escribir y modelar un lenguaje de puro corte romántico, anticipándose a principios del siglo diecinueve como el primer poeta romántico de la argentina. Su poema a Una Rosa demuestra claramente la capacidad y profundidad manifiesta en el uso permanente de la cadencia en los versos interconectados al amor como única regencia de su pluma. “Los valores de la poética Lafinuriana, están sostenidos en la integra amalgama que se logra cuando pone el acento en los versos cadentes y melosos, típicos del romanticismo siendo un provocador, y en términos de conceptos toma para confrontar con sus propias ideas la “elegía” con un formato modelado desde el medioevo decadente frente al inicio del nuevo siglo que enfrenta Lafinur.” Con estos conceptos acapararía la atención y el aplauso de los presentes.
Además y para perfilar la impronta de Juan Crisóstomo en el plano de la ideas del mundo de la revolución de mayo y sus connotaciones, el escritor recordó El duro peregrinar del hombre de la Carolina al momento de querer llevar adelante las ideas iluministas de las que participaba y que promovían el corrimiento del eje del mundo desde lo teocéntrico al plano del pensamiento fuente de toda razón. Esto está reflejado en el Curso Filosófico escrito por Lafinur donde, remarca el escritor Jorge “Willie” García “…las ideas no existen sino en el espíritu y ellas existen tales cual las sentimos, en consiguiente una idea encierra evidentemente a otras. Para ello es necesario descomponer las ideas elementales hasta llegar a las percepciones primeras y alcanzar la certidumbre o error en el juicio pronunciado…”.
Ante un público impávido y ansioso, el disertante J. W. García fue hilvanando la tragedia sobre la vida de prohombre Carolino por emancipar las ideas libertarias y el arte poético y musical de su existir que lo llevaron al exilio y a la muerte en el hermano país de Chile. El escritor leyó su “Elegía a Juan Crisóstomo Lafinur” para honrar la vuelta y repatriación de sus restos después de más de 185 años.
La vida y la historia de Lafinur quedó infundida en los presentes al Congreso, quienes se abrieron al conocimiento sobre la figura de Juan Crisóstomo como “un arquetipo del pensamiento y propulsor de las ideas revolucionarias ya que no sólo fue militar, poeta y filósofo. El pretendió cambiar el pensamiento de la Educación y el conocimiento, fundó la logia Valeper, y el periódico más polémico de la época El Argos de Buenos Aires
Bailó y cantó en los ámbitos más recónditos de la sociedad argentina de 1800, enfrentó a las ideas conservadoras y elitistas con ideas y espíritu crítico. Murió como un hombre de nuestra tierra sanluiseña con hidalguía y aferrado a sus principios. Así vuelve a nuestra tierra entre honores y reconocimientos este Paradigma de los claustros/pensador indulgente/Unete a tu pueblo sanluiseño/Que aún reclama por tu añorada muerte”. Así entre aplausos y de pie concluyó la disertación sobre Juan Crisóstomo Lafinur dictada por el escritor Jorge “Willie” García. Fueron innumerables las solicitudes de los presentes y representantes provinciales para que esta disertación fuera llevada próximamente a Mar del Plata y Campana en Bs. Aires, Río Tercero en Córdoba y termas de Río Hondo en Santiago del Estero, entre los más destacados.-
Mendoza.-La figura de Juan Crisóstomo Lafinur se engrandeció en la disertación desarrollada durante el 4to. Congreso Nacional de Poesía y 8vo. Encuentro Interprovincial de Escritores y Poetas, de la mano del escritor villamercedino Jorge “Willie” García, quien con su disertación El Primer Romántico Argentino: Juan Crisóstomo Lafinur presentó ante un gran número de escritores e intelectuales de diferentes provincias al prócedurante los días 26, 27 y 28 de septiembre de 2008, tuvo amplia repercusión ya que asistieron representantes de Buenos Aires, Córdoba, Santiago del Estero, Río Negro, San Luis, Entre Ríos y Mendoza. El evento fue organizado por la Asociación de Escritores y Poetas Alvearenses (A.E.P.A.).
La ponencia acerca de la poética romántica de Lafinur se llevo a cabo el viernes 26 a las 19 hs. Allí el escritor Jorge “Willie” García rescató los elementos discursivos de la poesía del prócer puntano y dio como referencia la constante diatriba utilizada para escribir y modelar un lenguaje de puro corte romántico, anticipándose a principios del siglo diecinueve como el primer poeta romántico de la argentina. Su poema a Una Rosa demuestra claramente la capacidad y profundidad manifiesta en el uso permanente de la cadencia en los versos interconectados al amor como única regencia de su pluma. “Los valores de la poética Lafinuriana, están sostenidos en la integra amalgama que se logra cuando pone el acento en los versos cadentes y melosos, típicos del romanticismo siendo un provocador, y en términos de conceptos toma para confrontar con sus propias ideas la “elegía” con un formato modelado desde el medioevo decadente frente al inicio del nuevo siglo que enfrenta Lafinur.” Con estos conceptos acapararía la atención y el aplauso de los presentes.
Además y para perfilar la impronta de Juan Crisóstomo en el plano de la ideas del mundo de la revolución de mayo y sus connotaciones, el escritor recordó El duro peregrinar del hombre de la Carolina al momento de querer llevar adelante las ideas iluministas de las que participaba y que promovían el corrimiento del eje del mundo desde lo teocéntrico al plano del pensamiento fuente de toda razón. Esto está reflejado en el Curso Filosófico escrito por Lafinur donde, remarca el escritor Jorge “Willie” García “…las ideas no existen sino en el espíritu y ellas existen tales cual las sentimos, en consiguiente una idea encierra evidentemente a otras. Para ello es necesario descomponer las ideas elementales hasta llegar a las percepciones primeras y alcanzar la certidumbre o error en el juicio pronunciado…”.
Ante un público impávido y ansioso, el disertante J. W. García fue hilvanando la tragedia sobre la vida de prohombre Carolino por emancipar las ideas libertarias y el arte poético y musical de su existir que lo llevaron al exilio y a la muerte en el hermano país de Chile. El escritor leyó su “Elegía a Juan Crisóstomo Lafinur” para honrar la vuelta y repatriación de sus restos después de más de 185 años.
La vida y la historia de Lafinur quedó infundida en los presentes al Congreso, quienes se abrieron al conocimiento sobre la figura de Juan Crisóstomo como “un arquetipo del pensamiento y propulsor de las ideas revolucionarias ya que no sólo fue militar, poeta y filósofo. El pretendió cambiar el pensamiento de la Educación y el conocimiento, fundó la logia Valeper, y el periódico más polémico de la época El Argos de Buenos Aires
Bailó y cantó en los ámbitos más recónditos de la sociedad argentina de 1800, enfrentó a las ideas conservadoras y elitistas con ideas y espíritu crítico. Murió como un hombre de nuestra tierra sanluiseña con hidalguía y aferrado a sus principios. Así vuelve a nuestra tierra entre honores y reconocimientos este Paradigma de los claustros/pensador indulgente/Unete a tu pueblo sanluiseño/Que aún reclama por tu añorada muerte”. Así entre aplausos y de pie concluyó la disertación sobre Juan Crisóstomo Lafinur dictada por el escritor Jorge “Willie” García. Fueron innumerables las solicitudes de los presentes y representantes provinciales para que esta disertación fuera llevada próximamente a Mar del Plata y Campana en Bs. Aires, Río Tercero en Córdoba y termas de Río Hondo en Santiago del Estero, entre los más destacados.-