San Luis.- Desde el miércoles y hasta este viernes se desarrolla en San Luis el Encuentro de Zonas Francas de Latinoamérica, organizado por el Ente Coordinador de Zona Franca, Zona de Actividades Logísticas y Comercio Exterior de la Provincia de San Luis.
Las jornadas se desarrollan principalmente en uno de los auditorios del Hotel Vista, y cuenta con carácter internacional debido a la participación de exponentes de diversos países.
La presidenta del Ente Coordinador Zona Franca, Zona de Actividades Logísticas y Comercio Exterior, Graciela Corvalán, explicó que a nivel nacional “se cursó invitación a todas las provincias que cuentan con zonas francas, participando la mayoría de ellas, como también referentes de Panamá, Paraguay y México, que exponen sobre las experiencias en sus países”.
El tema central de estas jornadas obedece a un objetivo. Corvalán precisó al respecto que “concretamente la intención es poder trabajar sobre la legislación actual que rige la actividad de las zonas francas de Argentina, a fin de llegar de común acuerdo a un proyecto superador, en función de la experiencia y los objetivos de cada una de las provincias participantes”.
La funcionaria refirió que “desde el primer día del Encuentro se notó que la convocatoria ha tenido una aceptación muy importante, y en ese marco este viernes podremos redactar las conclusiones en un documento final, que luego será entregado a los legisladores nacionales de cada provincia, a efectos de que ellos eleven la propuesta al ejecutivo nacional”.
Por su parte, el jefe del Área Inversiones San Luis Zona Franca, Alejandro Peralta, agregó que “las conclusiones de las jornadas servirán para demostrar a Aduana Nacional y al Ministerio de Economía, que las zonas francas de la Argentina se están poniendo de acuerdo en la unificación de criterios. En ese sentido estamos conociendo, a través de quienes participan en el Encuentro, las experiencias de Panamá, México y Paraguay, quienes demuestran que las zonas francas realmente funcionan”.
Peralta definió la figura de Zona Franca “como un ente de concentración de mercados para exportación, pero lamentablemente en Argentina, son utilizados como depósitos fiscales. En el caso de la Zona Franca Justo Daract, de nuestra Provincia, y después de diez años, se ha logrado un proceso productivo que es un puntapié inicial para el cambio. Junto con La Plata son las únicas zonas francas que tienen procesos productivos, el resto funcionan como depósitos fiscales”.
El funcionario destacó que de las jornadas “participan tanto el sector público como el privado, y se ha generado una importante confianza entre las provincias, pues se han dejado de lado las cuestiones políticas para centrarnos en este objetivo de unificación de criterios”.
Corvalán agregó que con respecto a la Zona Franca Justo Daract “se está trabajando mucho mejorando la estructura existente y ampliándola, mientras paralelamente se mantienen reuniones con empresas de distintos rubros para interesarlas en instalarse en la provincia. También se definen los sectores que pueden desarrollarse con beneficios, y en ese marco la actual Ley brinda beneficios a las firmas de call center, para lo cual la Zona Franca es un lugar muy específico y particular para que se desarrolle ese tipo de actividad”. Fuente prensa gubernamental
Las jornadas se desarrollan principalmente en uno de los auditorios del Hotel Vista, y cuenta con carácter internacional debido a la participación de exponentes de diversos países.
La presidenta del Ente Coordinador Zona Franca, Zona de Actividades Logísticas y Comercio Exterior, Graciela Corvalán, explicó que a nivel nacional “se cursó invitación a todas las provincias que cuentan con zonas francas, participando la mayoría de ellas, como también referentes de Panamá, Paraguay y México, que exponen sobre las experiencias en sus países”.
El tema central de estas jornadas obedece a un objetivo. Corvalán precisó al respecto que “concretamente la intención es poder trabajar sobre la legislación actual que rige la actividad de las zonas francas de Argentina, a fin de llegar de común acuerdo a un proyecto superador, en función de la experiencia y los objetivos de cada una de las provincias participantes”.
La funcionaria refirió que “desde el primer día del Encuentro se notó que la convocatoria ha tenido una aceptación muy importante, y en ese marco este viernes podremos redactar las conclusiones en un documento final, que luego será entregado a los legisladores nacionales de cada provincia, a efectos de que ellos eleven la propuesta al ejecutivo nacional”.
Por su parte, el jefe del Área Inversiones San Luis Zona Franca, Alejandro Peralta, agregó que “las conclusiones de las jornadas servirán para demostrar a Aduana Nacional y al Ministerio de Economía, que las zonas francas de la Argentina se están poniendo de acuerdo en la unificación de criterios. En ese sentido estamos conociendo, a través de quienes participan en el Encuentro, las experiencias de Panamá, México y Paraguay, quienes demuestran que las zonas francas realmente funcionan”.
Peralta definió la figura de Zona Franca “como un ente de concentración de mercados para exportación, pero lamentablemente en Argentina, son utilizados como depósitos fiscales. En el caso de la Zona Franca Justo Daract, de nuestra Provincia, y después de diez años, se ha logrado un proceso productivo que es un puntapié inicial para el cambio. Junto con La Plata son las únicas zonas francas que tienen procesos productivos, el resto funcionan como depósitos fiscales”.
El funcionario destacó que de las jornadas “participan tanto el sector público como el privado, y se ha generado una importante confianza entre las provincias, pues se han dejado de lado las cuestiones políticas para centrarnos en este objetivo de unificación de criterios”.
Corvalán agregó que con respecto a la Zona Franca Justo Daract “se está trabajando mucho mejorando la estructura existente y ampliándola, mientras paralelamente se mantienen reuniones con empresas de distintos rubros para interesarlas en instalarse en la provincia. También se definen los sectores que pueden desarrollarse con beneficios, y en ese marco la actual Ley brinda beneficios a las firmas de call center, para lo cual la Zona Franca es un lugar muy específico y particular para que se desarrolle ese tipo de actividad”. Fuente prensa gubernamental