
(San luis-CNA)La diferencia es notoria pese a que las mayores remarcaciones se hicieron en el primer semestre del año pasado. El costo de vida cerró con un aumento del 20,6%.Los precios de los alimentos y bebidas que mes a mes releva la Dirección de Estadística y Censos en unos 500 negocios de toda la provincia subieron en todo el 2008 un 22,7%, una cifra que cuadruplica el 5,6% acumulado a nivel nacional a lo largo del año pasado. La brecha también se observa en la inflación anual que en San Luis trepó al 20,6% mientras que en el indicador país sólo alcanzó el 7,2%, un dato tres veces menor al local.La disparidad en los resultados de las mediciones quedó expuesta ayer cuando la repartición puntana dio a conocer el informe del mes de diciembre y junto a él los números más relevantes de las variaciones que se vivieron durante el año anterior.Las divergencias cobran mayor relevancia porque “alimentos y bebidas” es de los nueve capítulos el que más peso tiene en la conformación del costo de vida mensual porque concentra el 33% del total de la canasta y es, sin dudas, el que posee mayor preponderancia en la economía familiar.La escalada de precios fue muy marcada en el primer semestre de 2008, cuando sumó un 20,5% y motivó a las entidades de defensa del consumidor a protagonizar una serie de reuniones con supermercados y autoservicios de San Luis para poder acordar una lista de productos más accesible. Sin embargo, el intento quedó trunco a fines de julio cuando los comercios no se pusieron de acuerdo en los artículos y cada uno decidió ofrecer ese listado por su cuenta.El rubro marca la diferencia en el global a pesar de que en el segundo semestre sintió el impacto de la crisis mundial, del estancamiento de los precios y la “vuelta” de los productos a las góndolas tras el prolongado paro del campo, período en el que sólo aumentó un 2,2%. “Educación” fue el capítulo que aprovechó la estancada y terminó como el que más subió en el 2008, generado en gran parte por las constantes remarcaciones de las cuotas de los colegios privados.“Nosotros vamos a seguir con la misma metodología para obtener el IPC (Indice de Precios al Consumidor). Tenemos el respaldo que el resto de los índices de otras provincias arroja cifras similares a la nuestra”, ratificó el rumbo la directora del área, Graciela Gutiérrez.Para corroborar los dichos de la funcionaria solo basta mirar cómo cerraron el 2008 seis provincias (Ver “Los índices provinciales”) que mantuvieron sus indicadores locales tras la decisión de la Nación de dejar de publicar el IPC nacional porque veía como jurisdicciones como San Luis, Mendoza y Santa Fe arrojaban guarismos que diferían con los oficiales.
fuente:cadenaaero.info