sábado, 25 de julio de 2009

BAROMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA 2004-2008



El 49, 5 % de los niños entre 2 y 4 años no accede a espacios de escolarización temprana

La investigación incluye información sobre las condiciones materiales de vida, procesos de crianza, socialización y formación de la infancia en grandes conglomerados urbanos.

Buenos Aires, julio de 2009 – La Fundación Arcor y el Departamento de Investigación Institucional de la Universidad Católica Argentina presentarán el “Barómetro de la Deuda Social Argentina: Argentina 2004-2008. Condiciones de vida de la niñez y adolescencia” el próximo martes 4 de agosto a las 18.30 hs. en el Auditorio Santa Cecilia, Av. Alicia M. de Justo 1500, subsuelo, Campus Universitario Puerto Madero, Ciudad de Buenos Aires. La entrada es gratuita y requiere previa inscripción.

La investigación Barómetro de la Deuda Social de la Infancia: es un programa de investigación que desarrollan de manera conjunta el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina y la Fundación Arcor, desde el año 2006 hasta la actualidad. Se desarrolla en torno a tres dimensiones básicas: Condiciones materiales de vida, Procesos de crianza y socialización, y Proceso de formación (escolarización), en tres ciclo vitales: la primera infancia (0 a 5 años), la edad escolar (6 a 12 años) y la adolescencia (13 a 17 años).

La encuesta

La Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA) cubrió 2.500 hogares con población adulta de 18 años y más, estratificada por estrato socioeducativo de los radios residenciales urbanos relevados. El módulo infancia fue realizado al adulto padre, madre o tutor/a del niño o niña de 0 a 17 años de edad residente en el hogar. El diagnóstico que aquí se presenta sobre las condiciones y percepciones en torno a los procesos de formación y escolarización, corresponden al periodo 2007-2008. En las mediciones 2007 y 2008, se aplicó la misma estructura de encuesta y se mantuvo la misma formulación en las preguntas, lo cual permitió considerar los datos recabados de manera conjunta, con base en una muestra acumulada de 4.527 casos, con un margen de error de +/-1,62% (con un intervalo de confianza del 95%). Los conglomerados urbanos abordados fueron: Área Metropolitana del Gran Buenos Aires, Gran Córdoba, Gran Salta, Gran Mendoza, Gran Rosario, Gran Resistencia, Paraná, Neuquén-Plottier y Bahía Blanca.