miércoles, 8 de julio de 2009

POLITICAS DE REPARACION DE LAS CULTURAS ORIGINARIAS

La ministra de Gobierno recibió a Ana María Domínguez, machi de la comunidad ranquel

En el marco de las políticas de reparación de las culturas originarias que lleva adelante el gobierno de San Luis desde agosto del año 2007, la ministra de Gobierno, Justicia y Culto, Gladis Bailac de Follari, recibió esta mañana a Ana María Domínguez, machi (guía espiritual) de la comunidad ranquel “Mariano Rosas”, de la provincia de La Pampa. El objetivo de la reunión fue comenzar a trabajar en un anteproyecto entre la nación argentina y la nación ranquel, enmarcado en la profundización del respeto y reivindicación de los derechos, costumbres, creencias, tradiciones, lengua, cultura, e identidad de este pueblo. La ministra, refiriéndose al pueblo ranquel, destacó: “Nosotros queremos conocerlos, queremos una relación de convivencia”. Además enfatizó: “Es un desafío muy grande, estamos avanzando para comprendernos y estamos aprendiendo todos juntos”. Una de las ideas principales que surgió en la reunión fue trabajar en la creación de una ley que reglamente el artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional, el cual reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos, y garantiza el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural. También reconoce la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan. Domínguez, dijo que tanto a nivel mundial, como nacional, las distintas reglamentaciones que protegen a los indígenas, y que están garantizadas en organizaciones como la OEA, la OIT y la ONU, no se cumplen, y por lo tanto, nunca renunciarán al reconocimiento territorial. Entre los temas centrales, Domínguez enfatizó la importancia de fortalecer una educación bilingüe e intercultural, una “descolonización de la educación de los Estados que niegan la cultura indígena, y que imponen símbolos, banderas y creencias como consecuencia de la alfabetización forzosa que padecieron los indios” En relación a esto, Bailac de Follari propuso realizar un diccionario de lengua ranquel como parte de respeto y reconocimiento hacia esta comunidad. También se resaltó en la jornada, que se trabajará por el respeto hacia la lengua, el respeto a los nombres, la prevalencia de los linajes en los documentos nacionales de identidad (DNI), y el respeto a los derechos de las mujeres indígenas. Los participantes coincidieron en formar una confederación ranquelina que se ocupe de trabajar en estas temáticas. Respecto a la actividad turística, Domínguez dijo que las artesanías que producen están empapadas de aspectos religiosos y lo espirituales. Es por eso, que para rescatar y defender la cultura ranquel, se trabajaría con una “marca ranquel”. De esta manera se identificaría y autenticaría claramente las producciones de este pueblo para que no haya deformaciones de su cultura. Por último, Bailac de Follari destacó que la comunidad debe vivir unida, y se debe evitar la migración de los jóvenes. Para ello se debe brindar los servicios necesarios para que la calidad de vida sus ciudadanos mejore.