lunes, 14 de septiembre de 2009

EL MUNICIPIO DE VILLA MERCEDES Y EL MINISTERIO DE SALUD TRABAJAN EN LA LUCHA CONTRA EL DENGUE

Ponen "larvitrampas" para detectar mosquitos transmisores del dengue en la ciudad
“Hasta una bolsa de supermercado tirada en el patio de una casa con una pequeña depresión, junta agua de lluvia o riego y ya eso es un posible criadero de mosquitos”, resaltó Guillermo Musicant, de Epidemiología de la Provincia. El representante del Ministerio de Salud adelantó que en la ciudad se colocarán “larvitrampas” para detectar la existencia del transmisor del dengue y además destacó que las tareas de descacharrado son imprescindibles para evitar la proliferación del mosquito Aedes Aegypti. “Está demostrado que en los lugares donde ha habido brotes epidémicos que la acción más efectiva es la eliminación de los posibles recipientes que sirvan de criadero para el mosquito. Es la acción preventiva. En San Fernando del Valle de Catamarca, en el verano 2008-2009 fue demostrado que lograron disminuir la cantidad de casos mediante el descacharrado”, explicó Musicant. La instalación de larvitrampas o trampas para mosquitos ha sido implementada por autoridades sanitarias en muchos lugares del país. Algunos utilizan neumáticos en desuso como larvitrampas por la preferencia del mosquito hembra hacia estos recipientes y se revisan cada una semana o quince días. Después, con el reflejo del sol o mediante el uso de una lupa y linterna, se pueden determinar a ras de agua si existen larvas o huevos del mosquito transmisor del dengue. En Villa Mercedes, desde el viernes pasado los dispositivos se ubican en los centros de salud: “Comenzamos con la colocación de larvitrampas que son unos dispositivos que nos permiten identificar los puntos de la ciudad donde comienza a haber circulación del mosquito. El mosquito hembra coloca huevos dentrode estos dispositivos y luego de unos días eclosionan los huevos y salen las larvas”, detalló el encargado de Epidemiología. “Las larvitrampas son monitoreadas o revisadas semanalmente por personal de APS dependiente del Policlínico de Villa Mercedes. Están colocadas estratégica-mente en distintos centros de atención primaria de la salud de Villa Mercedes, para tener una muestra representativa y saber cuándo comienza a haber circulación del mosquito Aedes Aegypti, de estos lugares donde haya nos va a permitir redireccionar las acciones del Municipio y el ministerio”, dijo Musicant. Por su parte, la Subsecretaria de Ecología y Medio Ambiente, Emma del Castello resaltó que el Municipio comenzó hace tiempo con actividades contra la reproducción del mosquito, como la campaña de descacharrado por los barrios de la ciudad. “Esto surge de una reunión que se desarrolló en el Municipio con diferentes áreas y técnicos del ministerio, se coordinaron acciones conjuntas para retomar una acción que es la colocación de “larvitrampas” en diferentes sectores de la ciudad. El propósito es colocar estas larvitrampas para reconocer en diferentes sectores si existe la presencia de larvas del vector, el Aedes Aegypti. Nos reunimos para unificar criterios e interiorizarnos”, ratificó Del Castello. A fines de agosto, con un cuarto operativo municipal de descacharrado se completó el ochenta por ciento del sector oeste de la ciudad, entre calles Betbeder, Estado de Israel, 25 de Mayo y el Canal de la Dársena. Durante las campañas barriales contra el dengue los vecinos dejan en las veredas no sólo reservorios de agua sino también todo tipo de cacharros que sacan de los patios de sus casas como cubiertas de autos, heladeras en desuso, cocinas viejas, extractores de aire, electrodomésticos fuera de funcionamiento, chapas y ollas oxidadas, tarros y tambores metálicos. fuente diariodelarepublica.com