viernes, 30 de octubre de 2009

26 AÑOS DE LA VUELTA DE LA DEMOCRACIA EN ARGENTINA

Hay una cuenta en rojo a la hora del balance la democracia en la Argentina y es el dilema de la injusta distribución de la riqueza
Pocos recuerdan que la Argentina fue, hace 33 años, el último país latinoamericano en que los militares usurparon el poder de manos civiles.

Hay explicaciones para este fenómeno de, aparente, olvido. Al menos dos generaciones de argentinos han nacido y se criaron -o lo están haciendo- en un marco de continuidad democrática que hace difícil relacionarse con aquellos días de oprobio.

Conviene, no obstante, no llegar a conclusiones ligeras en este tema de la memoria colectiva. Porque si uno considera aquella continuidad debe concluir que esa memoria está entre las fuerzas que la hicieron posible y, por lo tanto, ha cumplido su deber con la historia.

Vale la pena considerar algunos pocos hitos de este cuarto de siglo. La democracia soportó el regreso del desafío militar de fines de los ´80, la hiperinflación que se llevó tempranamente una parte del mandato de Raúl Alfonsín y que asoló los primeros tiempo de Carlos Menem en la Casa Rosada, toleró la crisis que obligó a Fernando de la Rúa a abandonar su mandato por la mitad y se sobrepuso del derretimiento de la economía del 2001 que parecía anticipar un quiebre de la estructura social.

Cada uno de los períodos institucionales conoció su instancia de crisis política y una forma de valorarlas es saber que, más temprano en el siglo XX, casi todas hubieran terminado en otras tantas rupturas de rupturas del orden constitucional. Que no haya sucedido lo mismo habla, sin duda, de la calidad democrática de estos 26 años.

Alfonsín supo de esto en 1987 cuando debió hacer frente al intento de regreso del poder militar en la forma de una suerte de sindicato de uniformados con las sublevaciones de los así llamados "carapintadas". El regreso al "partido militar" con aspiraciones hegemónicas, que les había permitido monopolizar el poder varias veces en el siglo XX era imposible; entonces hombres como Aldo Rico y Mohamed Ali Seineldín ensayaron la presión sindical armada.

El núcleo del problema era para los militares rebeldes, por cierto, rescatar la idea de impunidad por el pasado de terrorismo de estado, pero también era mantener alguna dosis de tutelaje sobre el poder civil. Aquel "la casa está en orden" de Alfonsín en la Semana Santa del ´87 fue uno de los momentos más débiles.

La década de Menem en el poder resultó una de las más transformadoras de la historia argentina, aunque hoy la cuenta de los errores de esos cambios -esencialmente la venta indiscriminada de bienes del estado a inversores privados y el debilitamiento del movimiento laboral- aún siga sin ser saldada. El indulto dado a los militares de la dictadura fue quizás el peor de los momentos de una gestión sometida hoy a una mayoritaria luz crítica.

De la Rúa fue el producto de una fantasía política -la Alianza, una coalición con escaso afectio societatis real- que arrasó en las urnas y fue en definitiva la víctima de su propia incapacidad para decidir. También, es necesario apuntar, también fue víctima de un ciclo negativo de la economías, nacional e internacional.

Esto cambió, en forma pausada, durante el brevísimo período de Adolfo Rodríguez Saá -quien reemplazó a De la Rúa- y el más extenso en el que Eduardo Duhalde mantuvo la idea de una continuidad constitucional y de una economía en ligera recuperación.

Pero en verdad benefició por sobre todo a Néstor Kirchner cuyos cuatro años en la Casa Rosada estuvieron signadas por un crecimiento que asombró al mundo. Kirchner casi pudo considerarse libre de una crisis mayor propia luego de apagar el incendio social heredado, pero quizá el grado de poder que pudo asumir -imponiendo a su esposa como su sucesora- no le permitió esa indemnidad.

Algunas decisiones adoptadas por la actual presidenta Cristina Fernández de Kirchner -notoriamente la puja con el campo por las retenciones agropecuarias- han abierto interrogantes sobre la capacidad política de la mandataria que se proyectan sobre inevitablemente sobre la figura de su marido. Ahora que el ciclo favorable se ha cerrado en una recesión internacional de magnitud las preguntas, obviamente, se agigantan.

Por cierto que el dato más relevante de este cuarto de siglo democrático fue sin duda la búsqueda de justicia para las alrededor de 30.000 víctimas del terrorismo estatal que aún continúa, pero cuyo clímax fue la anulación del indulto que Menem dictara en lo que quizás haya sido la instancia de mayor falencia del sistema en estos 26 años.

Hay que convenir que la democracia se reinstaló en la Argentina como parte de una ola que bañó a toda América Latina y porque Estados Unidos finalmente entendió que su apuesta a los regímenes militares en su patio trasero era esencialmente anacrónica e improductiva. Sobre todo cuando estaba diseminando la ideología económica que hoy llamamos "neoliberalismo". En esta comprensión influyó también la historia argentina.

Hay una cuenta en rojo a la hora del balance la democracia en la Argentina y es el dilema de la injusta distribución de la riqueza que, en buena medida, resultó de adoptar al neoliberalismo como dogma religioso. Pero lo cierto es que esa visión ha terminado revelándose como lo que es, una promesa vacía de prosperidad. Así y todo, la democracia en la Argentina sobrevivió al neoliberalismo.

Hoy, los argentinos estamos sumergidos en una crisis económica internacional de gran magnitud que parece robarse el viento de cola que los últimos años favoreció a la economía nacional. Tememos y reclamamos por la inseguridad. Forcejeamos por el destino de los fondos previsionales o la definición de una política agropecuaria.

Especulamos sobre las elecciones del 2011. La lista de las preocupaciones de la sociedad podría seguir así de modo casi interminable, sin que por ello el tejido social se desmembre.

Y, sin embargo, muchas veces estos debates sugieren que hemos enviado al desván de la memoria los tiempos en que librar estas batallas en libertad era imposible. Y eso no es poco. texto Oscar Raúl Cardoso. de terra.com

miércoles, 28 de octubre de 2009

LA COMISION DE VIVIENDA DE LA CAMARA DE DIPUTADOS EMITIO UN DESPACHO DE ESTRICTA JUSTICIA SOCIAL

SUSPENSIÓN DE REMATES DE VIVIENDAS ÚNICAS, FAMILIARES Y PERMANENTES

La Comisión de Vivienda que preside el diputado Horacio Rubén Vivas emitió un despacho por mayorìa determinando la suspensión de remates de viviendas únicas, familiares y permanentes.
El texto del proyecto de ley es el siguiente:

SUSPENSION DE REMATES DE VIVIENDAS UNICAS, FAMILIARES
Y PERMANENTES

ARTICULO 1º.- Suspéndase por el termino de CIENTO OCHENTA (180) días hábiles Judiciales, a partir de la promulgación de la presente Ley, los remates de propiedades inmuebles y muebles afectados a la producción que reúnan los requisitos del articulo siguiente. Asimismo, suspéndase por el mismo tiempo los términos procesales de todos los juicios que tengan por objeto la ejecución de dicho remate.-

ARTICULO 2º.- Serán requisitos para la aplicación de la presente, los siguientes:
a) Que el deudor sea persona física y/o jurídica o sucesión en estado de indivisión;
b) Que la vivienda sea única, familiar, de uso permanente y efectivo;
c) Que el importe del capital adeudado reclamado en la demanda, no supere la suma de PESOS CIENTO CINCUENTA MIL ($150.000,00) o su equivalente en pesos si la deuda fuere en otra moneda, según la cotización vigente al día de la promulgación de la presente;
d) Que no haya sido beneficiado por el sistema instituido por la Ley Nacional Nº 25.798.-

ARTICULO 3º.- No están comprendidos en esta Ley los créditos que provengan de deudas alimentarias, los derivados de responsabilidad de origen civil extracontractual o penal o laboral, asimismo, los comprendidos en los mutuos hipotecarios y los procesos hipotecarios que a la fecha de la promulgación de la presente hayan sido admitidos en el sistema de refinanciación hipotecaria-fideicomiso creado por Ley Nacional Nº 25.798.-

ARTICULO 4º.- El pedido de suspensión del remate y (o de los términos procesales de la ejecución tramitaran por vía incidental, debiendo constar su inicio en el expediente principal de la causa en donde se hallare el inmueble afectado, debiendo acreditarse con prueba idóneo los extremos exigidos en el Articulo 2º de esta Ley- Se considerara prueba suficiente por parte del deudor el haberse registrado como tal en el Registro de Ejecuciones Hipotecarias – Vivienda Única Ley nº 25.737, creado por decreto nacional Nº 247 del 23/06/03.-
El Juez, con el primer proveído que dicte con motivo de la invocación del pedido de suspensión de parte del deudor dispondrá la suspensión requerida sea cual fuere el estado del tramite de la causa, salvo que en forma manifiesta percibiere la falta de acreditación de los requisitos antes expresados, para lo cual, intimará para que se subsane el defecto en un plazo perentorio , también podrá disponer la cesación de la suspensión una vez producida la prueba ofrecida y corroborado que en los extremos no se encuentran presentes en el caso.
La oposición que efectuare el ejecutante al pedido, no impedirá la suspensión ordenada, en caso de ser recurrida de parte del mismo, el recurso concedido lo será con efecto devolutivo.-

ARTICULO 5º.- Los beneficios de esta Ley se aplicaran también a las ejecuciones sobre bienes muebles e inmuebles afectados a la actividad productiva siempre que el monto del crédito por el cual se promueva la ejecución no supere el valor consignado en el artículo 2º Inciso c) de al presente Ley.-

ARTICULO 6º.- Todo conflicto normativo relativo a su aplicación deberá interpretarse y resolverse en beneficio de la protección que brinda esta Ley, salvo en lo que respecta a su plazo de vigencia, el cual es improrrogable.-

ARTICULO 7º.- La presente Ley es de orden público.-

ARTICULO 8º.- Regístrese, comuníquese al Poder Ejecutivo y archívese.-

El despacho fue suscripto además del diputado Vivas por los legisladores Héctor Carlos Berro; Edgardo Ciccone; Nilo Vilchez y Juan José Dasso.

martes, 27 de octubre de 2009

VILLA MERCEDES SIN ESTACIONAMIENTO A 45º EN EL MICROCENTRO


Lo aprobó el Concejo Deliberante y por unanimidad y regirá a partir del 15 de Noviembre
El Concejo Deliberante aprobó por unanimidad la eliminación del estacionamiento a 45 grados sobre calle Pedernera y el microcentro, desde el 15 de noviembre.
Los Concejales realizaron la votación cerca del mediodía e introdujeron algunas modificaciones al proyecto original que envió el Ejecutivo basándose en el estudio del Automóvil Club Argentino.
El cambio más importante, además del estacionamiento a 45º, es que en las calles de sentido este-oeste y viceversa comprendidas entre Juan W. Gez, San Juan (al norte), Pringles, Potosí (al sur), San Martín al este y Las Heras al oste se podrá estacionar en ambos manos.
Para los concejales se trató del primer paso rumbo al ordenamiento vial que persigue la Intendencia.

LA MUNICIPALIDAD Y LA INDUSTRIA DESARROLLARAN TAREAS MEDIOAMBIENTALES CONJUNTAS

REUNIÓN ENTRE FUNCIONARIOS DE LA SUBSECRETARÍA DE ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE CON INTEGRANTES DE LAS EMPRESAS BAGLEY Y ARCOR

En la sala de situaciones de la municipalidad, la Subsecretaria de Ecología y Medio Ambiente, Ing. Emma Del Castello, conjuntamente con Jefa de Medio Ambiente, Lorena Quiroga, y Jefa del Sub Programa de Saneamiento Ambiental, Vilma Belletini, recibieron en la Sala de Situación a integrantes de las industrias BAGLEY y ARCOR , a la que asistieron además las siguientes personas: LUIS A. MENENDEZ (Jefe de Maphi -ARCOR); SEBASTIAN MERCAU (Departamento medico BAGLEY); LIC. CLADIO HERRERA (RRHH BAGLEY ARG.S.A.); LIC. SOLARES MARIA BELEN (RRHH COMPLEJO ARCOR VILLA MERCEDES); LIC. MARIA BELEN BARDECI (TRABAJADORA SOCIAL COMUNITARIA - Programa relaciones con la comunidad); ADRIANA RUSSO (ANALISTA GESTION RRHH BAGLEY).

Dicha reunión tuvo como propósito abordar y acordar acciones de manera conjunta en temas de interés ambiental y general, a efecto de llegar a la comunidad con capacitación, difusión, acciones e integración en temáticas que tienen que ver con campañas que se vienen desarrollado desde la Subsecretaria de Ecología y Medio Ambiente, en esta oportunidad el tema principal fue el DENGUE.

Para avanzar luego en diferentes lineamientos de manera interdisciplinaria – interinstitucional, SALUD, INDUSTRIA, MUNICIPIO, entendiendo que los aportes de recursos humanos, técnicos será aún más aprovechables cuando se coordinan y se trabaja mancomunadamente.

lunes, 26 de octubre de 2009

DOS DIPUTADOS PROVINCIALES PIDEN LA RENUNCIA DE UN RENUNCIADO


Los legisladores no sabían que Pereyra de Olazabal no está al frente de la casa de San Luis en Bs. As. desde el 1 de Julio del corriente
A través de un proyecto de declaración, el Bloque de Diputados del Frente Juntos por San Luis repudió la conducta del dirigente Jorge Pereyra de Olazábal, quien fue detenido al ser sorprendido hurtando 5 ejemplares de una librería de Palermo, y reclamó al Ejecutivo Provincial su "inmediato despido del cargo de Director Coordinador de la Casa de San Luis en Capital Federal, en caso de ocupar actualmente esa función".
"Realmente da verguenza ajena que un dirigente de esa trayectoria, que supuestamente representa al gobierno provincial en Capital Federal, se comporte como un ladronzuelo. Por eso entendemos que no sólo debemos repudiar su comportamiento, sino también exigir que el gobierno lo eche inmediatamente, si es cierto que aún se desempeña como Drector de la Casa de San Luis", fustigó el diputadoPedro Risma.
Su par de bancada, Eduardo Gargiulo, reconoció que "si bien lo acontecido forma parte de la conducta individual de Pereyra de Olazábal, entendemos que quien lo designó, que es el gobernador, debe rápidamente ordenar la baja del cargo que supuestamente aún ostenta, porque está claro que es indigno de esa función y aunque no querramos mezclar las cosas, este papelón descomunal también salpica al gobierno y a la imagen de nuestra provincia". Ambos legisladores se olvidaron de revisar el DECRETO Nº 2171-SGLyT-2009 del 30 de Junio de 2009 que ya había dado cuenta de la renuncia de Pereyra de Olazabal. Una distracción o desinformación de los legisladores?

RENUNCIO EL CONTADOR GENERAL DE LA MUNICIPALIDAD DE VILLA MERCEDES

El CPN Martin Ciotoli se alejó de la gestión municipal
Como una de las renuncias menos esperadas, se dio la dimisión de Martín Ciotoli como contador general de la municipalidad de Villa Mercedes. Según se pudo precisar, por fuentes altamente confiables el alejamiento de Ciotoli responde a la reestructuración que la Intendente Blanca Pereyra viene planteando en su equipo de colaboradores.
Este alejamiento se complementa con la renuncia por razones personales que presentó hace pocos días Alberto Monsalvo responsable del Area de Programación Financiera, dependiente de la Secretaría de Hacienda municipal.

domingo, 25 de octubre de 2009

HOMENAJEARON EN VILLA MERCEDES AL CANTAUTOR FELIX MAXIMO MARIA

El "Pulpo" recibió el afecto de la gente en Casa de la Cultura
Con la presencia de las Cien Guitarras Villamercedinas, se produjo el sábado 24 ppdo. el acto de homenaje al conocidísimo cultor de la música cuyana. Allí estuvieron presentes sus familiares, amigos y autoridades municipales, en la figura de la Intendente Blanca Pereyra e integrantes de su equipo. Participaron del festejo los distintos músicos locales, coros, y artistas que hicieron llegar su afecto y reconocimiento a la dilatada trayectoria de Félix Máximo María

Subsidios: la caja oculta del Presupuesto 2010

Cómo se dibujó el proyecto de ley para que la política pueda utilizar los recursos. Intendentes y legisladores premiados

La caja multimillonaria de subsidios que incluye el Presupuesto Nacional vuelve a ampliarse en el 2010, pero con algunas modificaciones que revelan los cuidados que necesita la macroeconomía. Las partidas destinadas a la asistencia social crecen fuerte y se enfocan en el conurbano bonaerense. Mientras que la “contabilidad creativa” deja espacio a una masa de recursos que el Gobierno podrá manejar con discrecionalidad y según sus necesidades políticas.

El proyecto de este año es el primero de la era K que propone un recorte de los subsidios –14% en la comparación interanual–, aunque la partida sigue siendo más que holgada: 30.500 millones de pesos. El recorte no es parejo. Las compensaciones a la industria agroalimentaria, administradas por la tan cuestionada Oficina de Control Comercial Agropecuario, ONCCA, caen un 35%, unos 1.460 millones de pesos menos que en el 2009. Los recursos volcados a la Energía, en cambio, bajan un 16% hasta los 13.500 millones de pesos. Y siguen subiendo las partidas dirigidas a subsidiar el Transporte Público: aumentan hasta totalizar 15.000 millones de pesos, para evitar o disimular futuros tarifazos.

En la letra chica, la reasignación podría provocar en el sector energético nuevos ajustes tarifarios, ya que se percibirán menos recursos. El juego ya se intentó el año pasado, pero el desaguisado que armó el Ministerio de Planificación de Julio de Vido no logró bajar subsidios ni aplicar reajustes. La suba de las tarifas a la luz y el gas terminó provocando protestas y medidas judiciales y la presidenta Cristina Fernández tuvo que pedir la suspensión de la medida. Ahora se proyecta aplicarlos en el 2010. En cambio, se sostendría sin cambios el subsidio a las empresas de transporte público: el Estado les paga el 50% de cada boleto de colectivo y el 75% del boleto de tren. El sistema es tan desigual y mal planeado que mientras un servicio de larga distancia recibe entre 6.000 y 8.000 pesos en forma de bonificaciones para la compra de gasoil, una firma de la región metropolitana duplica los ingresos por unidad de colectivo que rondan entre los 12.000 y los 16.000 pesos.fuente perfil.com

viernes, 23 de octubre de 2009

EL MINISTERIO DE GOBIERNO EMPADRONA COMUNIDADES ORIGINARIAS DEL SUR PROVINCIAL


Se realizó un operativo de cambio de domicilio en el Pueblo Rankel

Integrantes de la Dirección del Registro Civil y Capacidad de las Personas, que depende del Ministerio de Gobierno, Justicia y Culto, realizaron un operativo de cambio de domicilio en el Pueblo Ranquel. “Este procedimiento, que se realizó el martes pasado, implicó a las dos comunidades de esta cultura originaria que habita nuestra provincia”, dijo el titular de la Dirección, Martín Olivero. Se concretaron 48 cambios de domicilio. En la comunidad “Manuel Baigorria”, se hicieron 26 trámites, y en la denominada “Guayki Gnerr”, se realizaron 22 cambios de domicilio. “Con esta acción, pretendemos seguir con el proyecto iniciado por la provincia de San Luis, en cuanto al reconocimiento de las Culturas Originarias”, sintetizó el funcionario.

jueves, 22 de octubre de 2009

SEMINARIO SOBRE DENGUE DE LAS PROVINCIAS CUYANAS MAS CORDOBA Y LA PAMPA

El encuentro se desarrolló en Potrero de los Funes como "2º Taller Regional Contra el Dengue"
En el Hotel Provincial Potrero de los Funes, en San Luis, el Segundo Taller Regional Contra el Dengue, que nuclea a todas las provincias cuyanas y además a Córdoba y La Pampa.
El encuentro es organizado por el Ministerio de Salud de San Luis. Participaron del evento representantes de las provincias invitadas, además de los distintos intendentes provinciales, En el caso de Villa Mercedes asistió Blanca Pereyra titular del Ejecutivo y la Ing. Emma Del Castello a cargo de la Subsecretaría de Ecología y Medio Ambiente. Se desarrolló la modalidad de disertaciones, con un plenario como cierre.
El jefe del Programa de Epidemiología y Bioestadística, Dr. Cristian Cano, uno de los coordinadores del taller, refirió que “el primer taller lo realizamos en 2007 con mucho éxito, encarando esta segunda edición con mayores expectativas, entre las que se destaca la definición de estrategias en común para afrontar la problemática, a los efectos que esta iniciativa sea mucho más que una campaña de prevención”.
El funcionario recalcó que la necesidad de esta reunión “radica en que a nivel nacional existen tres realidades distintas con respecto a la situación que presenta el dengue, es decir las que se registran en el norte, en el centro y en el sur del país. Frente a ello es necesario trazar los lineamientos en común de nuestra región”.

DESPUES DE LAS LLUVIAS INTENSIFICAN CONTROLES CONTRA EL DENGUE DESDE EN VILLA MERCEDES

La municipalidad informó que no se detectaron larvas de Aedes Aegypti en las larvitrampas
La subsecretaría de Ecología y Medio Ambiente de la Municipalidad llevó tranquilidad a la población al comunicar que, en los relevamientos realizados la semana pasada de los dispositivos colocados en distintos centros de salud de la ciudad, no se detectó el desarrollo de larvas Aedes Aegypti, el mosquito transmisor del dengue.Estas acciones suponen la continuación de los esfuerzos que, tanto el municipio como el Ministerio de Salud de la Provincia en forma conjunta, desarrollan desde el año pasado para prevenir brotes de la enfermedad: campañas de prevención en las escuelas, centros de salud, comercios, capacitación del personal y controles a través de larvitrampas ubicadas estratégicamente en distintos puntos de Villa Mercedes, que sirven de muestra para saber con anticipación si se produce circulación del mosquito infectado, para combatirlo con las medidas necesarias.“En este momento estamos comunicando a las personas que tienen gomerías, a efectos de que revean la situación dentro del negocio, para que tapen las cubiertas que pueden tener en disposición a la venta. Puede parecer reiterativo, pero creo que es una comunicación permanente que debemos hacer. Revisar en forma constante la situación desde el hogar, las industrias, los comercios. En todos los entornos de alguna manera resguardamos agua, especialmente después de las precipitaciones”, advirtió la ingeniera Emma del Castello, a cargo del Programa de Medio Ambiente y Saneamiento.

miércoles, 21 de octubre de 2009

SAN LUIS TRAMITA EL "PILLENUE RANKÜL" DE LOS RANKELES ANTE LA NACION

El Gobierno provincial presentó la ‘Espiritualidad Ranquel’ ante la Secretaría de Cultos de la Nación para su reconocimiento

El Gobierno de San Luis, en el marco del reconocimiento a la cultura Ranquel, inició ante la Secretaría de Cultos de la Nación la tramitación para la inscripción de la organización religiosa denominada Pillenue Rankül (espiritualidad ranquel).
El acto central se desarrolló a partir de las 15:30 y contó con la participación del de los lonkos Walter Moyetta, José Barreiro, y la machi (guía espiritual) Ana María Domínguez.
Fue en el Palacio San Martín, ubicado en Arenales 761, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Allí, la delegación provincial, fue recibida por el secretario de Culto de la Nación, embajador Guillermo Rodolfo Oliveri, el subsecretario de Culto de la Nación, embajador Juan Laureano Fabián Landaburu, y la directora General del Registro Nacional de Cultos, Andrea De Vita.
En la oportunidad el Gobierno de San Luis solicitó formalmente la inscripción en la Dirección General del Registro Nacional de Cultos y entregó la documentación que avala la presentación de la espiritualidad ranquel.
El documento contiene en detalle la cosmogonía, la organología, las rogativas o ceremonias, la preexistencia rankül, y la historia de esta nación. Por otra parte, también se les hará entrega a las autoridades nacionales de toda la legislación que rige en la provincia de San Luis respecto a las comunidades originarias.
De la reunión participaron también, la ministra de Gobierno, Justicia y Culto, Gladys Bailac de Follari, y el jefe del Programa Relaciones Institucionales y Culto, Eduardo D’ Onofrio.

EN LA PROVINCIA QUE DIO RECONOCIMIENTO LEGAL A LAS ETNIAS ORIGINARIAS LA IGLESIA NIEGA LA HISTORIA



Tres agrupaciones de San Luis repudian posición del Obispado frente a situación histórica del etnocidio de los pueblos originarios

Las agrupaciones Movimiento Evita, El Otro San Luis y el El Fogon distribuyeron un comunicado en el cual expresan su “enérgico repudio y rechazo a lo expresado en el semanario Ave María de la diócesis de San Luis, con fecha del 18 de Octubre de 2009, publicación que suponemos bajo la responsabilidad de Monseñor Jorge Luis Lona, Obispo de San Luis”.

Señala la nota que en dicha publicación (http://avemariasl.blogspot.com/2009/10/domingo-18-de-octubre.html) la cúpula de la Iglesia de la provincia “expresa abiertamente que no hubo ninguna clase de genocidio durante el proceso de evangelización de América y le atribuyen (textualmente) la mortandad que esquilmó la población aborigen, a las enfermedades infecciosas que portaban los conquistadores españoles denominado el proceso como una "invasión epidémica".

Agrega que “no contentos con semejante desatino y falta a la verdad, citan el informe del religioso franciscano Fray Toribio de Motolinia, cronista de la época, de quien, no se puede dudar de su veracidad e imparcialidad, según reza la publicación”.
Las citadas agrupaciones mencionan algunos documentos históricos que ponen al descubierto la acción y el pensamiento del religioso Motolinia citado por el seminario católico:
- En el basto legado que supuestamente nos dejo Motolinia (no se encontró ningún escrito original de su sutoria) también se le atribuye la siguiente atrocidad:

- "... que se predique el Santo Evangelio por todas estas tierras, y los que no quisieren oír de grado el Santo Evangelio de Jesucristo, sea por fuerza; que aquí tiene lugar aquel proverbio: más vale bueno por fuerza que malo por grado..." CARTA DE MOTOLINIA AL EMPERADOR CARLOS V - 02/01/1555

También era un poco contradictorio, ya que en otra oportunidad escribió:

- "...Hase visto por experiencia en muchos y muchas veces, los Españoles que con estos Indios han sido crueles, morir malas muertes y arrebatadas, tanto que se trae ya por refrán: «el que con los Indios es cruel, Dios lo será con él»: y no quiero contar crueldades, aunque sé muchas, de ellas vistas y de ellas oídas..." HISTORIA DE LOS INDIOS DE LA NUEVA ESPAÑA – CAP.10
Advierten además los dirigentes de las agrupaciones:

- “Es vergonzoso el grado de falsedad en que incurren los que, por defender a su institución, son capaces de negar y defender lo innegable e indefendible, como fue el genocidio llevado a cabo por los conquistadores en este continente. Genocidio avalado por la Iglesia y cuyos objetivos fueron claros: expansión territorial, búsqueda de nuevas rutas comerciales y extensión de la doctrina cristiana”.
- Esta postura no es un hecho aislado, forma parte de una idiosincrasia afín, una forma de pensar, y una muy particular manera de ver las cosas. No solo avalaron la conquista de América, si no que también apoyaron las dictaduras militares en Argentina, entre tantas otras cosas, con el agregado de contar entre sus filas con el ilustre Monseñor Juan Rodolfo Laise, otrora Obispo de San Luis, hoy en Italia, escapando a las citaciones de la justicia para responder sobre sus actos en la ultima dictadura militar.
- Sobradas pruebas hay de que en este proceso de colonización se masacraron millones de habitantes originarios de estas tierras. Es por eso que, en honor a su memoria y para construir nuestra identidad repudiamos enérgicamente lo expresado por la Iglesia.

martes, 20 de octubre de 2009

LA APDH REPUDIA DECLARACIONES DE CARRIO



La representante del ARI criticó proyecto de obtención de ADN a posibles hijos de desaparecidos

La ASAMBLEA PERMANENTE POR LOS DERECHOS HUMANOS (Filial San Luis) integrante de la Red x la Identidad de Abuelas de Plaza de Mayo, expresa su repudio a las insultantes expresiones vertidas por la representante de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, quien criticó el proyecto legislativo sobre obtención de muestras de ADN a posibles hijos de desaparecidos, manifestando que este proyecto es producto de una “venganza personal” contra la directora de Clarín, Ernestina Herrera de Noble.

Estas expresiones ofenden en especial a Abuelas de Plaza de Mayo y a todos los que acompañamos en la búsqueda de los cuatrocientos chicos apropiados en la dictadura y que aún no han recuperado su identidad.-

No sorprende la posición de Carrió ya que se ha manifestado en otras oportunidades en contra de la búsqueda de la verdad, la memoria y la justicia por los horrendos crímenes de la última dictadura. Hoy va contra el derecho a la identidad de los niños/as apropiados durante la dictadura y defendiendo a la poderosa Sra. de Noble, de quien nadie puede dudar que sus hijos fueron arrancados de sus familias biológicas y tienen derecho a conocer su verdadera identidad. No debe temer por ella porque si la adopción efectuada por la Sra. de Noble durante la dictadura fue legal nada habrá de pasarle.

Esta ley la necesitan las Abuelas porque va a facilitar el encuentro con sus nietos, facilitará encontrar a las/os jóvenes apropiadas/os. El reencuentro con sus familias biológicas produce el cese de la situación de desaparición forzada en que se encuentran y el cumplimiento del derecho a conocer su identidad y el derecho de la sociedad a conocer la identidad de sus integrantes.

Nos solidarizamos con Abuelas de Plaza de Mayo y reivindicamos su lucha incansable en defensa de los Derechos Humanos que desde hace años sostienen conjuntamente con otros organismos de derechos humanos, en demanda de Verdad y Justicia, sin promover jamás acciones de violencia contra los responsables del genocidio que vivió nuestra sociedad, pese a que aún persiste la impunidad por lo crímenes cometidos.-

domingo, 18 de octubre de 2009

LOS MUNICIPIOS DE SAN LUIS MEJOR ADMINISTRADOS EN INTERNET

Crearán una Web con un ranking a propuesta del Programa de asuntos Municipales del Gobierno provincial
Desde el Programa Asuntos Municipales se está terminando de trabajar sobre la creación de un sitio web, que entre otras cuestiones, tendrá un ranking de los mejores municipios en lo referido a la rendición de fondos, presupuesto y deudas. El ranking seguramente traerá más de un dolor de cabeza a los intendentes que se encuentren en lo más bajo de la tabla.
Los intendentes “están muy de acuerdo, obviamente que un ranking trae un poco de polémica porque nadie quiere estar último pero esto hace que un poco se transparente la situación y todos quieran mejorar poniéndose al día con sus obligaciones”, manifestó Oscar Montero, jefe del programa Asuntos Municipales.
Otro aspecto del futuro sitio será que se redireccionará al usuario a las páginas existentes de los municipios. Además, para aquellas intendencias que no cuenten con una página de internet propia podrán enviar información que se considere relevante de cada localidad para que sea subida al nuevo sitio.
“Aquella institución, empresa que no tiene su página web prácticamente no existe porque las personas hoy en día se manejan con información vía internet”, opinó Montero.fuente lagaceta-digital.com

SE ACCIDENTO EL MINISTRO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS

El auto en que se trasladaba el Dr. Quevedo sufrió un vuelco en la autopista de las Serranías Puntanas
En el día de la madre, aproximadamente a las 11: 20 hs se accidentó el Ministro de Salud junto a 4 colaboradores. El Accidente ocurrió en el Km. 713 de la Autopista de las Serranías Puntanas que une San Luis Villa Mercedes.
El Ministro de Salud, no habría sufrido heridas graves, y sería dado de alta en las próximas horas, mientras que dos de los acompañantes, Rolando Ramírez está en Terapia Intensiva, y Sandra Rosales, quién sufrió fracturas múltiples se encuentran bajo estricto cuidado de los médicos del Policlínico Juan Domingo Perón. La Causa del accidente fueron las condiciones meteorológicas, la camioneta volcó luego de atravesar un charco.
El Funcionario, y sus colaboradores se dirigían a Villa Mercedes para llevar Rosas al hospital de esa ciudad, con motivo de agasajar a las madres internadas y personal del mismo en su día. Las rosas quedaron desparramadas en la Autopista cuando volcó la camioneta.