martes, 13 de abril de 2010

EL BICENTENARIO LLEGARA CON TELEVISION DIGITAL

El Director del Sistema de Medios Públicos se muestra orgulloso de que el Estado dé el puntapié inicial en este
avance tecnológico
www.eldiadespues.webs.com Por Victoria Linari para miremos al sur
En agosto del año pasado, la Argentina eligió la norma para la televisión digital. Optó, siguiendo los pasos de Brasil, por la norma japonesa. El Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre está en marcha y las 1ª emisiones serán en mayo. Tristán Bauer, Presidente del Sistema Nacional de Medios Públicos, dialogó extensamente con Miradas al Sur. No sólo mostró el orgullo de estar al frente de una etapa inaugural en materia tecnológica. Lo más destacable de esta nueva etapa es que permitirá el acceso libre y gratuito de un conjunto de señales.
El mes del Bicentenario tendrá a los habitantes del Conurbano Bonaerense como los primeros receptores de la televisión digital. En paralelo, en Avellaneda estará operativa la primera antena satelital que permitirá emitir a todo el país. A lo largo de este año, se construirán 47 plantas transmisoras, distribuidas en las principales ciudades del país, y que permitirá llegar a 3 de cada 4 habitantes de la Argentina.
-¿Cuáles son los cambios que percibirá el público en su pantalla con la digitalización?
-Este sistema, esta norma, significa que es una televisión de aire, gratuita y de alta calidad. Aquel usuario que tenga cualquier sistema de televisión paga –tanto por cable como satelital- no va a notar diferencias, pero para todo el sector que ve televisión por aire, la diferencia va a ser extraordinaria. Va a recibir 1 señal de alta definición. 5 señales estándar en la 1ª etapa y 20 en la 2ª etapa. El otro salto muy importante es el de la televisión móvil, una televisión que llega también en forma libre y gratuita, sin usar pulso telefónico y que se puede ver en cualquier parte de la ciudad.
-¿Cuáles serán las etapas de implementación?
-Tenemos que dividirlo en 2 etapas. La 1ª comienza en los próximos días con la puesta en funcionamiento del transmisor de 12 kg., que fue una donación muy importante del Gobierno y del pueblo del Japón. Tiene un área de cobertura que alcanza La Plata-Cañuelas-Luján aproximadamente –que alcanza a 12 millones de personas- donde ya empezaremos a transmitir. La 2ª etapa esperamos tenerla desarrollada para el Mundial de Fútbol, donde avanzamos con la construcción de 25 repetidoras a lo largo y ancho del país, en los grandes centros urbanos. Ahí vamos a administrar las 4 señales UHF que nosotros tenemos, con lo cual vamos a poder tener unas 20 señales en estándar.
-¿Eso está previsto para el inicio del Mundial?
-Estamos trabajando muy intensamente. Lo que te puedo asegurar es que en unos 15 días inauguramos la televisión digital con la donación de Japón y el Ministerio de Obras Públicas e inmediatamente nos ponemos a trabajar en estas 1ª 25 repetidoras. Nuestra idea es inaugurarlo lo más rápido posible para que la mayor cantidad de gente tenga acceso libre y gratuito a una alta definición para el mundial de fútbol.
-¿Cuál es la situación de los canales privados, en este marco en el que la televisión pública va a ser pionera en la digitalización? ¿Tendrán que seguir sus pasos?
-A mí me llena de orgullo, de emoción y de alegría que sea el canal público quien da el puntapié inicial, que esté a la vanguardia de este proyecto, de este proceso, y sin lugar a dudas los canales privados se irán sumando. Si bien el tiempo para el apagón analógico es dentro de 10 años, yo creo que ese proceso en los términos concretos y reales se va a acortar.
-La adopción de la norma digital implica no sólo 1 decisión tecnológica, sino política y económica. ¿Cuál sería el modelo de negocio más beneficioso para el País?
-Creo que esta decisión de haber optado por la norma brasilera-japonesa es sumamente acertada. Hay 3 factores que me parecen fundamentales: la calidad técnica de la norma, la gratuidad de la televisión móvil y otra que nos vincula con América. Porque esta norma ha sido fijada por todos los países de Sudamérica, salvo Uruguay, que en este momento está revisando su elección, y Colombia. Esto nos vincula con el continente y nos da posibilidades extraordinarias para todo lo que es la producción, coproducción y los vínculos y armados de redes latinoamericanas.
-¿Y qué beneficios trae la digitalización para la Industria Nacional?
-Hay una decisión muy fuerte de nuestra Presidenta para que los desarrollos vayan siendo argentinos. Es enorme la capacidad que tienen nuestros científicos, técnicos y emprendedores que tienen Pymes. Acá se presenta una posibilidad extraordinaria de la fabricación de pequeños televisores móviles y celulares con la norma japonesa, de televisores que tengan ya incorporado el sintonizador de esta norma. Se abre un enorme abanico de posibilidad de desarrollo. Si bien la actividad del sistema es limitada, tiene una interactividad que posibilita el desarrollo del software. Creo que el campo de posibilidades que abre es enorme. Los argentinos nos acostumbramos, fundamentalmente por la deficiencia de la transmisión analógica, a que la televisión tiene que ser paga, a que si no tenés recursos económicos o no estás suscripto a algún sistema de televisión pago, ves 1 o 2 canales más o menos bien. Esto cambia absolutamente y posibilita acercar a todo nuestro pueblo una televisión de alta calidad.
-En ese sentido también se pensó el Sistema de Televisión Satelital Directa al Hogar (TDH).
-Simultáneamente a este sistema digital, que es muy eficiente para todos los centros urbanos, y entendiendo la responsabilidad que tenemos de llegar a todo el País, también estamos diseñando un sistema satelital de Televisión Directa al Hogar, y con lo cual no sólo vamos a llegar con la Televisión Digital Terrestre (TDT) a los centros urbanos, sino a todas las zonas rurales y de fronteras con el paquete de señales TDH. Me parece que es la nueva etapa de la Televisión Argentina, una etapa que estamos haciendo con mucho esfuerzo pero con mucha alegría, porque sabemos el impacto social enorme que va a tener esto. Son 2 sistemas que conviven. El satelital tiene cobertura Nacional absoluta y el TDT para los centros urbanos.
-Una de las críticas fundamentales de la oposición y de algunos medios sobre este paquete de señales satelitales del Estado es que va a ser un golpe duro para los pequeños cableros locales.
-1º que nosotros no hacemos esto para competir sino para llegar, sobre todo con las señales públicas adonde nadie llega. Yo fui, de alguna manera, el creador de la idea del TDH, que nació en el momento que nacía Encuentro. Nosotros teníamos como canal del Ministerio de Educación, la enorme responsabilidad de llegar a todo el país, como también la tiene Canal 7. El camino para llegar a toda la población de verdad y sobre todo para aquellas zonas de frontera, rurales y escuelas rurales, el camino era y es el sistemas digital, y por eso lo estamos implementando con toda nuestra fuerza. Si el Estado hace este gran esfuerzo, el Ministerio de Educación hace un gran esfuerzo para desarrollar sus señales, la tecnología para llegar existe. Nuestro paquete de señales es pequeño. Hoy, empresas como DirecTV te ofrecen más de 500 señales y el cable más de 80. Nosotros tenemos un modelo de unas 20 señales aproximadamente, de las cuales muchas son públicas nacionales, latinoamericanas y públicas internacionales. Entonces no se trata de competencia sino de brindar una opción a aquel sector de la población que no puede acceder a ninguno de los 2, que hoy es un 30%. Lo bueno es que sea una televisión de calidad en cuanto a su recepción tecnológica y en cuanto a su contenido.
-La otra crítica es que este sistema va a servir a muchos empresarios afines al Gobierno para que puedan ingresar al negocio de los medios de comunicación.
-Es verdad que se abren nuevas voces y nuevas posibilidades. Ahora, lo de los empresarios Kirchneristas corre por cuenta de quienes lo plantean. Aquí se van a abrir nuevas voces y no va a ser un sistema monopólico con 5 señales concentradas en el mejor lugar de la grilla y el canal público marginado al número 6 con una cantidad de interferencias que lo vuelven imposible de ver, separado como está en este momento en la grilla de canales de aire y alejado del lugar que le corresponde. Acá se trata de sumar voces y de que haya otras posibilidades.
-¿Cómo repercutirá esto en los modos de ver televisión a los que estamos acostumbrados?
-Creo que el gran impacto se va a dar en la televisión móvil. Es como una novedad eso de poder ir en un transporte público informándote, o caminando por la calle, o no tener que ir a un bar para ver los partidos de fútbol. Eso va a ser una transformación importante. También el poder recibir televisión gratuita de buena calidad, no llena de fantasma o distorsiones, imposible de ver, como cuando éramos chicos que estaba alguien arriba moviendo la antena: “mové para acá, mové para allá”. No. Acá vas a ver con una calidad asombrosa, eso tiene que ver con el acceso.
-Todo esto, ¿podrá iniciar una transformación en cuanto a la calidad de los contenidos televisivos en gral.?
-Yo creo que sí, que las cosas buenas triunfan y lo hacen naturalmente. El éxito de Encuentro radica fundamentalmente en su calidad, en crear televisión que esté al servicio del hombre, que sea de calidad. El crecimiento de la audiencia de Canal 7 no se debe sólo al fútbol sino al mejoramiento que van teniendo sus programas día a día. Me parece que desde el Estado tenemos la enorme responsabilidad de generar televisión de calidad. Uno de los proyectos más hermosos que estamos haciendo es un canal para niños: Pakapaka, una señal argentina que tiene profundo vínculo con el resto de Latinoamérica. Así nuestros niños no recibirán sólo las señales que vienen de los Estados Unidos de América, haciendo que se transformen en seguidores de esa manera de ver el mundo, incluso con esos valores y lenguaje: el español neutro. Queremos que aparezca nuestra forma de ver, nuestros modismos, sentidos propios; María Elena Walsh en el campo de la música, Hugo Midón como teatrista, referentes tan fuertes de nuestra manera de dirigirnos a los niños. Además, el canal de Cine Argentino -y también latinoamericano- que está desarrollando el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales es otra manera de entender el cine, de contarlo y mostrarlo. Nuestro ánimo no es de competencia sino de construcción. La manera más importante de consolidar este proyecto de medios audiovisuales es con el nacimiento de mejores señales. Muchas veces el Estado estuvo relegado a un segundo, tercer o cuarto plano, imitando y copiando a la televisión privada. Aquí donde estoy sentado hoy, se hacía una televisión que se sumaba al sistema del consumo, se repartía dinero cortando manzanas entre culos y tetas. Hoy la tarea es otra y en eso estamos.