martes, 7 de septiembre de 2010

SE DESARROLLARON LAS III JORNADAS ITALO-LATINOAMERICANAS DE DERECHO PUBLICO EN SAN LUIS

Adolfo Rodríguez Saá expuso en el encuentro de Derecho Público
www.eldiadespues.webs.com
Abordó las políticas medioambientales internacionales. Sostuvo que los países latinoamericanos deben tener una posición común, y destacó el pacto de paz entre medio ambiente y progreso, que promueve el gobierno provincial. El ex presidente de la Nación y actual senador nacional por San Luis, Adolfo Rodríguez Saá expuso en las II y III Jornadas Ítalo-Latinoamericanas de Derecho Público, que organizaron la Universidad de La Punta (ULP) y Fiscalía de Estado de San Luis. El evento se desarrolló en la Caja de los Trebejos con el objetivo de comparar los sistemas legislativos de Italia y de países latinoamericanos para generar conocimientos en el campo del Derecho Público. En ese contexto, el legislador puntano abordó las características de la política y la legislación ambiental y se concentró en los procesos de su formación a nivel internacional, al tiempo que destacó la necesidad de que los Estados latinoamericanos elaboren y sostengan una posición común en ese proceso político y legislativo universal. Al inicio de su exposición, el legislador se refirió a cómo el hombre se relaciona con la tierra. Detalló que esa relación debe desarrollarse “humanamente”, es decir, “racionalmente”, y que a eso se dirigen las políticas ambientales y el derecho ambiental. Al respecto, agregó que la relación no es sólo con el ecosistema, sino que el ser humano forma comunidades y se amplía el rango hasta llegar a la comunidad internacional. “Donde hay sociedad aparece el derecho, y cada nivel de comunidad humana tiene sus políticas y sus normas. A esto no escapan las normas que regulan nuestras relaciones con el medio ambiente”, reflexionó. El gran problema, explicó, es la noción de “trasnversabilidad de la política y el derecho ambiental”, porque se encuentra “con tantos actores, tantos niveles de gobierno, tantas competencias, que se hace compleja la organización. “La moderna ciencia de la administración nos dice que el orden entre los distintos actores y niveles de gobierno está dado por el establecimiento de objetivos comunes y que, una vez determinados, tendremos el criterio para disponer la multiplicidad de instrumentos para alcanzarlos”, afirmó. Al respecto, en el plano internacional, Rodríguez Saá manifestó que existe una “crisis”, en cuanto a los objetivos que ordenan la política ambiental, “generada por el proceso de desarrollo insostenible”, que lleva dos siglos: crisis que es también transversal, porque la geografía física trasciende toda la frontera de la geografía política.