martes, 23 de septiembre de 2014

VISITA DEL MINISTRO DE DEFENSA A LA CIUDAD DE SAN LUIS


Agustín Rossi entregó copias de las actas de la dictadura al Municipio, al Concejo Deliberante, a la Universidad y a la APDH

www.eldiadespuesfm.com.ar
El Ministro de Defensa, Agustín Rossi, visitó ayer la Ciudad de San Luis y entregó al Intendente Municipal, al presidente del Concejo Deliberante, a la Universidad Nacional de San Luis y a la APDH copias encuadernadas de las 280 actas de las realizadas por la dictadura militar, donde los genocidas daban cuenta de los detalles de todas las reuniones que mantuvieron desde el 24 de marzo de 1976 hasta 15 días antes de que asumiera Raúl Alfonsín. Además el Ministro Rossi participó de la colocación de una placa recordatoria en la puerta del ex centro clandestino de detención conocido como Granja La Amalia y antes firmó en la sede del rectorado de la Universidad Nacional de San Luis un convenio orientado al combate y la prevención del ciber espionaje.
Agustín Rossi arribó al aeropuerto de San Luis a las 15:15 horas y fue recibido por el Intendente Enrique Ponce quien le entregó las llaves de la Ciudad. Desde el aeropuerto Rossi se dirigió a la Universidad Nacional de San Luis donde firmó un convenio y desde allí el Ministro se trasladó a la Municipalidad de San Luis donde mantuvo una reunión con el Intendente Ponce, de la que participaron también funcionarios municipales y algunos militantes de derechos humanos.Durante la audiencia en el despacho del Intendente, Enrique Ponce le contó al Ministro la importancia que tiene para los organismos de derechos humanos de San Luis el 23 de septiembre “Porque fue un 23 de septiembre de 1976 que los genocidas desenterraron en Salinas del Bebedero el cuerpo de Graciela Fiochetti y de otra persona de sexo masculino, que presumimos podría tratarse de Santana Alcaráz. Digo que los genocidas los desenterraron porque esa madrugada cuando ellos mismos los mataron y los enterraron a orillas de la laguna, al salir de las Salinas todos los trabajadores de la fábrica vieron pasar los dos torinos y entonces un trabajador de la fábrica luego encontró el enterramiento”, relató el Intendente.
Al finalizar la audiencia Rossi junto al Intendente recorrieron algunas calles céntricas a pie para luego dirigirse a las 18 horas a la puerta de la Granja La Amalia, donde se llevó a cabo el acto de descubrimiento de la placa recordatoria y la entrega de las 280 actas de la dictadura, encuadernadas en seis tomos. Del descubrimiento de la placa participaron el Intendente, el ministro Rossi, Lucy María, Lilian Videla,  Guillermina Ledesma y Cuqui Álvarez.
Respecto al hallazgo de las 280 actas secretas en un sótano del Edificio Cóndor, sede de la Fuerza Aérea, Rossi relató que “Entre esas actas se encuentra por ejemplo la eliminación de la autonomía universitaria y la actividad de los centros de estudiantes, se decide mantener a las policías dentro de las casas de estudios y se designan a los rectores interventores. También está claro que el tema Papel Prensa para la dictadura estaba íntimamente ligado a la detención de los familiares de David Graiver. En una de esas actas es harto evidente porque uno de los puntos dice “Análisis de la evolución del tema Papel Prensa” y al punto siguiente dice “situación de los detenidos Lidia Papaleo de Graiver y otros”.
“Entre esas actas está también toda la documentación por la cual por esos años casi vamos a la guerra con Chile. Está toda la documentación del conflicto por el Beagle, la orden de alistamiento de los efectivos militares y la decisión de rechazar el laudo arbitral. Todo esto era materia de atención de la Junta Militar”, dijo Agustín Rossi
“También en las actas del 79 hay referencias a la visita de Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), y esa visita fue muy sintomática porque en ese momento la dictadura saca aquella campaña “Los argentinos somos derechos y humanos” y un relator de fútbol instaba a que fueran a festejar a la puerta del hotel donde se hospedaban los integrantes de la CIDH. A Partir de ese momento comienza a sentirse una presión internacional importante y dejan de hablar de desaparecidos para comenzar a referirse a “Personas con paradero desconocido” y le piden un dictamen a la CAL (Comisión de Asesoramiento Legislativo) para crear la figura de “Ciudadano con presunción de fallecimiento”. No hay referencias a la Guerra de Malvinas, solo referencias generales y ninguna específica. En el año 83 la mayoría de las actas están referidas a la elaboración de la ley de autoamnistía”, describió el Ministro.
Por su parte el Intendente Ponce dijo que “Para nosotros significa mucho estar hoy acá presentes. Quiero agradecerle al Ministro su visita y por su intermedio agradecerle a la Presidenta de todos los argentinos. Es muy importante para nosotros que hoy estén aquí legisladores, autoridades, el Rector de la Universidad, pero en particular quería dirigirme a la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, al Medh (Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos), a todos los compañeros que pasaron por este lugar y que sobrevivieron y hoy están acá presentes, recordando el horror pero con dignidad e hidalguía”, dijo Ponce.
“Enrique Muñoz y la Asamblea Permanente saben lo que costó con el retorno de la democracia llevar delante esos juicios, porque muchos pensaban que todo iba a ir a parar a un archivo y a un escritorio, pero un día llegó el Estado de Derecho y la decisión política de juzgar a los genocidas. Con los testimonios de las víctimas y con todas las pruebas a la vista lo único que tuvo que hacer la Justicia fue condenar a esos genocidas como corresponde”.
“Le agradecemos a la Presidenta la cesión de estas tierras para que las urbanicemos, porque allí donde se torturaba y se desaparecía compañeros, hoy estamos trabajando para que este predio sea un ejemplo de vida. Este espacio es también para los organismos de derechos humanos, porque lo pelearon siempre, lo van a manejar ustedes y a mí como intendente hoy solo me toca compartir la alegría y agradecerle al señor Ministro de Defensa, porque realmente las palabras Memoria, Verdad y Justicia son un ejemplo que hoy nos distingue en el mundo”.
Finalmente el Intendente convocó “A que la gente de San Luis se sume a las audiencias del segundo juicio por delitos de lesa humanidad, a acompañar el dolor de víctimas y familiares. A la militancia le pido que se sume y también a la prensa, para que todos conozcan lo que sucedió en nuestro país durante aquellos años terribles”, concluyó el Enrique Ponce.