miércoles, 29 de octubre de 2014

LA UNIVERSIDAD DE SAN LUIS HA SIDO OFICIALMENTE REGISTRADA COMO MIEMBRO ACADEMICA DE LA UNION INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

La membrecía en una distinción de un organismo de Naciones Unidas para la casa de altos estudios

www.eldiadespuesfm.com.ar 
La Universidad Nacional de San Luis recibió la membrecía académica por parte de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), organismo especializado de las Naciones Unidas para las tecnologías de la información y la comunicación (TICs).
La UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones) es el organismo especializado de las Naciones Unidas para las tecnologías de la información y la comunicación – TIC que atribuye el espectro radioeléctrico y las órbitas de satélite a escala mundial, elabora normas técnicas que garantizan la interconexión continua de las redes y las tecnologías, y garantiza la mejora en el acceso a las TIC de las comunidades insuficientemente atendidas de todo el mundo. La UIT está comprometida para conectar a toda la población mundial – dondequiera que viva y cualesquiera que sean los medios de que disponga. Por medio de su labor, protege y apoya el derecho fundamental de todos a comunicar.  
De esta forma la UNSL se suma como participante en los trabajos del UIT-R (radiocomunicaciones); UIT-T (normalización de las telecomunicaciones) y UIT-D (sector de desarrollo), en la categoría “Institución Académica, Universidad e Instituto de Investigación Asociado”.
Junto con la Universidad Nacional de La Plata son las dos universidades nacionales del país en conformarse como miembros de este organismo supranacional, quien trata de coordinar todo el sector de las telecomunicaciones en el mundo. 
En calidad de institución especializada de las Naciones Unidas para las tecnologías de la información y la comunicación, la UIT tiene 193 Estados miembros y más de 700 miembros de sectores asociados procedentes del sector privado, de organizaciones regionales e internacionales y de centros universitarios. 
“La academia en general no estaba presente en un principio; estaban los gobiernos nacionales, los organismos regulatorios y empresas. Últimamente se ha abierto el juego a que participen también con toda la experticia técnica y científica las universidades”, explicó el Ing. Alfredo Debatistta, profesor de la UNSL quien está al frente de la representación. 
“Junto con la Universidad Nacional de La Plata somos las primeras universidades a nivel del país que nos presentamos (…) Se podría decir que es un caso testigo a nivel de Latinoamérica, porque muchos países están viendo lo que está haciendo la Argentina para poder sumarse”, agregó el ingeniero. 
Esta propuesta surgió en el ámbito de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, momento en el cual el actual Rector de la UNSL, Dr. Félix Nieto Quintas, era Decano. “Cuando comenzó a moverse este tema, monitoreado e impulsado desde la Secretaría de Comunicaciones de la Nación, órgano que regula en Argentina y responsable ante la UIT del país, lo que hicimos fue extenderlo a toda la Universidad”, informó y agregó que el objetivo es poder participar en los grupos de trabajos y en los ámbitos de discusión de normas y recomendaciones. 
Al estar asociados como Universidad, da la posibilidad de que participen otras facultades, en temas ligados a las telecomunicaciones, a las sociedades de la información y a las radios-comunicaciones. 
Otro logro al que se refirió el Ingeniero Debattista fue que desde la Secretaria de Comunicaciones se hicieron cargo de la membrecía hasta fines del 2015 de las universidades participantes. “Hay muchas cosas que directa e indirectamente pueden beneficiarnos. El hecho de estar desde el inicio nos posibilita gozar de los beneficios; por ejemplo una universidad que se sume el año que viene no va a tener la membrecía gratis; cuando se armen comisiones uno tiene la posibilidad de participar o inclusive de coordinar alguna de estas”, explicó.
En virtud a las formaciones en telecomunicaciones que se brinda desde la UNSL, el investigador se refirió a las ingenierías electrónicas, informáticas, electicas y específicamente a una formación técnica en este rubro. 
Finalmente expresó: “El paso que sigue es armar comisiones de trabajo. Esto lleva a convocar a otros sectores dentro de la Universidad para que se sumen a trabajar e inclusive para que participen de comisiones”. fuente prensa UNSL