martes, 24 de marzo de 2015

SE RECORDO EL DIA DE LA MEMORIA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA EN VILLA MERCEDES

 El 24 de marzo tuvo su acto central en la Plaza de los Derechos Humanos

www.eldiadespuesfm.com.ar
Con actos y  diversas manifestaciones los argentinos recuerdan a los desaparecidos y detenidos durante la dictadura militar que se inició el 24 de marzo de 1976. La primera cita se dio en la necrópolis local donde se hciieron ofrendas florales y se dejó inaugurado el "monumento por la memoria", luego se continuaron los actos en el bº Jardín del Sur
El gobernador, CPN Claudio Poggi, participó, bajo una persistente lluvia, de un acto en reconocimiento a los desaparecidos de la provincia de San Luis que se llevó a cabo en la Plazoleta de los Derechos Humanos, en Villa Mercedes. Estuvieron presentes además del acto familiares de las víctimas; el intendente, Mario Merlo; el vice intendente Oscar Montero, la ministra de Inclusión Social, María José Scivetti; la ministra de la Vivienda, Cecilia Lucero; el ministro de Industria Comercio, Minería y Transporte; Federico Trombotto; el ministro del Superior Tribunal de Justicia, Florencio Rubio; miembros de la Comisión de Derechos Humanos, Juveín Quiroga y Juan Carlos Palacios; y legisladores nacionales con la diputada Berta Arenas, los diputados provinciales Ivonne Ruiz y Joaquin Surroca y los concejales municipales Emma del Castello, Hector Toranzo, Jorge Rosales, Edgardo Ferro y Jorge Bayer. A 39 años del último golpe cívico militar ocurrido en el país, se realizó un acto para recordar a los desaparecidos de la provincia. Bajo el lema de memoria, verdad y justicia, todos dijeron presente en el lluvioso mediodía villamercedino.
Durante el acto, se leyeron los nombres de los desaparecidos en San Luis, de los puntanos que desaparecieron en otra parte del país y de los detenidos que ya fallecieron, lectura que fue acompañada de un “presente” luego de cada nombre pronunciado. Inmediatamente, se realizó un minuto de silencio.
Tras el descubrimiento de la placa que recuerda a los oriundos de San Luis desaparecidos en otras provincias la primera en hablar fue Cristina, hermana de Elsa y Eleonor Landaburu, víctimas de la dictadura. Con profunda emoción manifestó: “24 de marzo de 1976, 24 de marzo de 2015, 39 años ya. Una vez más estoy en esta plaza que cobija a nuestros hermanos, desaparecidos de la provincia de San Luis, víctimas del terrorismo de Estado, recordándolos con amor y respeto”.

“Al pronunciar los nombres de nuestra gente, hago un alto en mi memoria y nombro con mucho orgullo a mis hermanas ‘Nené’ y ‘Noni’, a los familiares de Ricardo Saibene, Alfredo Sinópoli, que encontraron sus restos en La Perla, Córdoba, que fue un centro clandestino de detención y exterminio; también abrazo a los familiares de Jorge Ruffa, que sus restos fueron encontrado días atrás en Rosario. Pido a la juventud que tome conciencia de lo que pasó aquel siniestro día para que esto no suceda nunca más”.
Juan Carlos Palacios, miembro de la Comisión Permanente de Derechos Humanos, afirmó: “El golpe no solo significó el quiebre del orden institucional sino que dio comienzo a la instauración en nuestro país de la más cruel de las dictaduras conocidas. Se ejecutó un plan sistemático para dominar, por medio del terror, a la población y obligarla a seguir sus mandatos. Miles de hermanos argentinos y también extranjeros, entre los cuales se encontraban profesionales, estudiantes, obreros políticos, sacerdotes, monjas, maestros, artistas, periodistas, niños y bebés; fueron secuestrados, presos, torturados, exiliados, prohibidos, cesanteados, discriminados y desaparecidos, creando la triste e impotente incertidumbre de no saber dónde se encontraban, ni si estaban con vida. Todo de forma clandestina, sin ningún tipo de juicio, ni respaldo jurídico alguno y en las formas más violentas que se puedan imaginar”.