La Senadora Liliana Negre interpeló al ex banquero Arbizu en la Bicameral del caso HSBC
www.eldiadespuesfm.com.ar
Hernán Arbizu, el ex banquero que denunció públicamente cómo el JP Morgan ayudaba a los principales grupos económicos a evadir impuestos y fugar divisas, se presentó hoy ante la comisión bicameral del denominado caso HSBC para acercar documentos sobre la operatoria que desarrolló en diversas entidades y responder preguntas de los senadores y diputados.
Arbizu reconoció que formó parte de una plataforma para ocultad divisas en paraísos fiscales y aseguró que la lista de empresas involucradas en la causa que se investiga es más larga que la que llegó a Argentina.
La senadora nacional, Liliana Negre de Alonso (Peronismo Federal – San Luis), interpeló al ex banquero sobre diversos temas:
Negre: ¿Cuál era la modalidad de contacto con los clientes en el exterior? ¿Hacían reuniones, hacían fiestas, eventos o se contactaban personalmente? ¿Cómo recababan la clientela?
Arbizu: Me llama la atención que no lo haya dicho HSBC, pero sí lo dijo Morgan en su momento, dicen que no dan servicios de banca privada en Argentina lo cual es cierto. Porque el servicio se da en los booking centers donde se abren las cuentas, que en este caso es el Ginebra, Nueva York o Miami. Lo que sí se puede hacer en Argentina es lo que se llama solicitation, ofrecer el negocio de banca privada que es tan delictivo como dar el servicio. ¿Cómo se hace? Hay muchas maneras. Un ejemplo es Alfonso Prat Gay, que es un facilitador, con Pedro Lacoste, ex vicepresidente del Banco Central, tiene una compañía que se llama Tilton Capital. Ellos son intermediarios financieros, refieren clientes al banco y cobran una comisión. A su vez, en el caso de la fortuna de la señora Amalia de Fortabat, cobran 2 millones de dólares al año por administrar el dinero, por el cual el término de apoderado no es el término de una cuenta común sino que como apoderado tiene absoluto poder sobre las cuentas de la familia Fortabat.
Si la señora de Fortabat estuviera viva y dijera “yo no sabía que mi plata estaba sin declarar” es más creíble que lo diga la señora de Fortabat a que lo diga Alfonso Prat Gay.
Cuando son fortunas muy grandes, tenemos lo que se llaman family officce y se encargan absolutamente de todo. Son intermediaros entre el cliente de alto recursos o high net y el banco, que en teoría están del lado del cliente, pero están de los dos lados porque cobran comisiones de los dos lados. En 2008, en Argentina, había 20 empresas que se dedicaban a la intermediación con no menos que 15 personas cada uno. Estamos hablando de 300 personas que refieren clientes a los bancos y por los cuales cobran comisiones.
Otra forma es lo que se llamaban hunters que son empleados propios del banco. JPMorgan tenía dos personas en Argentina que en el organigrama del banco que yo veía en mi sistema de Estados Unidos, reportaban a la unidad de negocio de banca privada y se reportaban al mismo jefe que yo. Ellos se dedican pura y exclusivamente a la captura de nuevos clientes. Como el servicio se brinda off shore no sabían si el cliente referido tenía mil dólares o 100 millones de dólares.
Otra manera son los eventos deportivos: abierto de polo, alguna muestra de arte, y otros eventos.
Negre: ¿Cómo funcionaba la representación de GP Morgan? Ud. Dijo que era a través de dos personas que eran las que hacían los contactos.
Arbizu: JP Morgan está habilitado a hacer negocios. Es agente de mercado abierto, agente de bolsa, asesoría de venta de empresas. Lo que no está habilitado es, justamente, a la captación de clientes de banca privada. Me llama la atención que después de todo lo que ha hecho, siga habilitado.
Negre: ¿La cobertura de confidencialidad aparte cómo estaba garantizada?
Arbizu: No me cabe la menor duda que el HSBC está demandado por todos los clientes que están en los listados, porque como es un negocio de banca privada no es una cuenta transaccional. El ABC de este negocio es la confidencialidad. La impunidad lleva a cometer errores. La confidencialidad se basaba justamente en eso, tener el menor contacto posible. Ud va a alguno de los mejores hoteles de la Argentina y en el lobby va a encontrar un banquero de banca privada con una persona que es cliente. Es confidencialidad hasta por ahí nomás.
Negre: Con respecto a la documentación ¿el JP Morgan tenía documentación en Iron Mountain o dónde guardaba la documentación?
Arbizu: Esta información se ha hecho pública. Efectivamente tenía, de hecho se quemaron un 40 o 60% de las cajas que tenían en el depósito de Iron Mountain. De hecho una de las cajas, por lo que salió en la prensa, decía “banca privada”. Y eso demuestra desprolijidad porque justamente lo que no debería haber era información de banca privada en oficinas de Buenos Aires
Negre: Ud recién dijo que había una diferencia entre las cuentas transaccionales y el resto ¿cuál es la dimensión de costos?
Arbizu: Lamentablemente se ha canibalizado tanto la competencia entre los bancos por adquirir clientes que no es algo estandarizado. Depende mucho de las ganas de adquirir un cliente en particular pero para hablar de una cuenta en Suiza necesitamos contar con 10 mil dólares como piso
Negre: Ud dijo “se ha estandarizado tanto la competencia” ¿a qué competencia se refiere?
Arbizu: Para que se de una idea, mi último año, en 2008, el objetivo era que crezca la cartera en un 20% anual. Es decir que si yo manejaba 1000 millones de dólares para diciembre de 2008 tenía que terminar manejando mil doscientos millones de dólares. Quiere decir que en 3 años y medio con interés compuesto estaba duplicando la cantidad de dinero que administraba JP Morgan. Parte de ese dinero venía de la fuga de divisas y parte de ese dinero obviamente era robarle clientes a la competencia. A ese canibalismo me refiero.
Cuando hablamos de competencia, depende el segmento. Por ejemplo, en lo que se llaman cuentas grandes que manejan 25 millones de dólares los principales jugadores en Argentina son JP Morgan, Goldman Sachs, en menor medida la Unión de Bancos Suizos porque atiende a todos los segmentos igual que CITI y HSBC, Morgan Stanley. Sin dudas los más importantes en ese negocio son Goldman Sachs y JP Morgan.