La conformaron representantes de los entes nacionales con la provincia
www.eldiadespuesfm.com.ar
El día 15 de mayo el Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (RENATEA) Delegación San Luis realizo una actividad acerca de la Trata laboral. La misa estuvo a cargo de funcionarias de la delegación provincial, Vanesa Satti quien es responsable de la Unidad Territorial de Villa Mercedes y Coordinadora Regional de Políticas de Inclusión y la Dra. Alejandra Guerra responsable del área jurídica.
Asistieron a la actividad, funcionarios y representantes de Fiscalía Federal, Ministerio de Trabajo de la Nación, área de fiscalización de AFIP, Centro de asistencia a la Víctima del Delito, Policía Federal Delegación San Luis y sub Delegación Villa Mercedes, Policía de la Provincia de San Luis representantes de las UR I, UR II, UR III, y Brigada Rural, y Dirección Nacional de Migraciones, con quienes se interactuó positivamente durante el transcurso de la disertación.
La Trata Laboral, es una cuestión muy sensible, y que debe ser proyectada en base a la formación e información que deben disponer los funcionarios públicos que tengan relación con todos los trabajadores en cualquier actividad que se desarrollen, desde RENATEA hacemos hincapié en la detección de todo caso de trata en la actividad agraria.
Desde el organismo tomamos distintas acciones para luchar contra este tipo de delito, hemos firmado un convenio de cooperación con la Procuradora General de la Nación, Dra. Alejandra Gil Carbó; convenio de cooperación con el Director Nacional de Migraciones, Dr. Martín Arias Duvalpara; permanente formación y capacitación a los inspectores del registro; también hemos recibido capacitación y formación por parte del Comité Ejecutivo para la Lucha contra la Trata y Explotación de Personas; intervenir en fiscalizaciones en conjunto con Fiscales Federales, Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento, y las fuerzas de seguridad; incorporación la aplicación, elaborada por la Procuraduría contra la Trata, “Coeficiente de Abuso”, es una función matemática que permite determinar si existe explotación laboral; también realizamos asesoramiento a organismos nacionales y provinciales elaborando protocolos de actuación; articulamos con la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación; acciones preventivas con programas de promoción de derechos, alfabetización, registración en origen, campañas de difusión, etc. Que se desarrollan en trabajo conjunto con otros organismos nacionales y provinciales.
Todo esto conlleva a generar una mayor inclusión de las trabajadoras y los trabajadores que realizan sus tareas agrarias en la provincia, y así poder relegar este delito que afecta a las familias rurales. Hemos creado un área específica dentro del organismo, la Coordinación de Políticas de Inclusión, que lleva adelante la regulación de los dispositivos de protección, prevención y articulación con otros actores estatales involucrados.