jueves, 7 de abril de 2016

EL INTENDENTE DE SAN LUIS PARTICIPO DE LA CONFERENCIA "LA ELECCION DE LA R. ARGENTINA, UNA MIRADA DESDE EL SIGLO XXI"

El Intendente Ponce disertó en el Archivo General de la Nación respecto a la aplicación del voto electrónico

www.eldiadespuesfm.com.ar 
El Intendente Enrique Ponce participó como disertante de la conferencia organizada por la Secretaría de Asuntos Municipales de la Nación, denominada “La Elección de la República, Una Mirada desde el Siglo XXI”. De la disertación también participaron la Secretaria de Asuntos Municipales, Aída Ayala, y los Intendentes de Neuquén, Horacio Quiroga, y  de Marcos Juárez, Pedro Dellarossa.
El motivo de la conferencia, realizada en el Archivo General de la Nación, fue el intercambio de experiencias en la aplicación de la Boleta Única Electrónica y Aída Ayala, Secretaria de Asuntos Electorales, destacó que “Es importante compartir experiencias con nuestros pueblos y conformar redes con los intendentes, que son los protagonistas, lo puedan replicar”.
En su disertación el Intendente Enrique Ponce destacó que“La implementación de la BUE fue un hito en la Provincia de San Luis, una provincia justicialista que tiene el mismo color político desde hace 33 años.Yo provengo del Frente para la Victoria, es mi segundo período y antes de ser Intendente no ejercí prácticamente la función pública. De todas maneras, provengo de una familia política y cuando uno es criado con esa visión y lo lleva en la sangre, siempre están latentes las oportunidades de la vida para poder participar”.
“La implementación de la Boleta Única Electrónica significó una decisión dentro de un escenario que era netamente desfavorable y de enemistad para con nuestra decisión de implementar el voto electrónico”.
“Nosotros, antes que nada, tomamos una determinación política de hacer la elección con BUE y después hicimos el estudio para encontrar la viabilidad para aplicar la decisión. Finalmente hicimos toda la arquitectura administrativa normativa y después llevamos adelante el esquema de la capacitación para la implementación”.
 “En el caso de la Ciudad de San Luis tenemos una Carta Orgánica que es del año 1987 y es de avanzada respecto a la anterior y la Constitución Provincial; y da un importante rol a la participación del vecino. Fundamentalmente hace hincapié en el marco normativo de la Constitución Nacional, que replica la Constitución Provincial, en lo que es el valor sagrado de la autonomía municipal”.
 “El clima favorable de las experiencias en otros distritos nos facilitó las cosas a la hora de hacer el estudio de la implementación y la comparación con los distintos sistemas electorales, e implicó que nos volcáramos por el de la Boleta Única Electrónica. Uno puede tener la determinación, pero no se crean ustedes que haciendo oficialismo uno tiene la certeza de la ecuanimidad de un Tribunal Electoral Municipal o Provincial o Nacional”.
“Nosotros tenemos tres tribunales, el Federal, el Provincial y el que se tenía que conformar por Carta Orgánica Municipal para el supuesto caso del desdoblamiento, conformado por la Presidencia del Concejo Deliberante, la Presidencia del Superior Tribunal de Justicia y el Juez de Faltas. No es que yo sospechara de ellos, pero si quería tener reglas claras para todos y que nadie tuviese la mínima sospecha en nada, porque la transparencia es algo innegociable, porque más de una provincia argentina tiene antecedentes vinculados con el fraude electoral, no sólo con el voto cadena”.
“Nosotros tomamos la decisión en el mes de mayo del año pasado pero hubo una reticencia muy fuerte por parte del Gobierno de la Provincia, al punto tal que hubo presentación de recursos de amparo ante la Justicia. Todo ese clima se fue superando porque tuvimos la idea de convocar a las fuerzas políticas para interiorizarlas e ir a ver cómo resultaban las experiencias en otras localidades y ciudades”.
“En el escrutinio cada fiscal hace el conteo, y lo hace como en el supermercado cuando pasás las cosas por la máquina, y no hay forma de que no cierre un 100 por ciento el resultado. La duda del voto electrónico, eso que después el código fuente se podía manipular porque era una computadora en definitiva, esa máquina era una impresora con un voto de papel con un chip, que después uno lo chequea a través de troqueles y se meten dentro de la urna y después se cuentan”.
“La experiencia de hacer ido a Salta fue muy enriquecedora y la tuvimos en cuenta en el decreto para que quedara absolutamente claro el recuento de votos papel. Finalmente después vinimos a la CABA, fuimos muy bien recibidos y ya a esa altura no había prácticamente ninguna otra duda”.
“Un detalle es que le dimos una vuelta más de rosca y en el propio decreto de convocatoria a elecciones fijamos la obligatoriedad de que cada candidato a intendente presente la declaración jurada patrimonial de bienes suya y de sus familiares directos, para ser publicada y no guardada en un sobre para que después la pida un juez”. 
“En definitiva, el día de la elección todas las mesas se abrieron a las 08:15 de la mañana y la finalización del escrutinio fue a las 19:30, como en Neuquén. No hubo una sola impugnación, no hubo una sola denuncia y nadie discutió el resultado”.