Negre de Alonso manifestó que “me place enormemente ser parte de este acto, que además de homenaje, es un acto de reparación y de enorme justicia"
www.eldiadespuesfm.com.ar
Jorge Luis Borges, uno de los escritores fundamentales de la literatura universal, fue homenajeado el martes 29 de agosto en el Salón Azul del Senado de la Nación. Por iniciativa de los senadores por San Luis, Liliana Negre de Alonso y Adolfo Rodríguez Saá, el autor de El Aleph, Ficciones, Historia Universal de la Infamia, entre otras decenas de obras, se llevó a cabo un acto en conmemoración de los 30 años de su muerte.
Bajo el título “Homenaje a Jorge Luis Borges, el gran exponente de la lengua hispanoamericana del siglo XX en el 30º aniversario de su fallecimiento” se realizaron diversas actividades vinculadas a su prolífico legado literario. Al comienzo, se proyectó el documental “Borges, el eterno retorno”, dirigido por Fernando Flores Maio, donde se recorre parte de su vida a través de testimonios, relatos en off y fragmentos de entrevistas al escritor.
La mesa que encabezó el acto estuvo integrada por los senadores puntanos antes mencionados, la presidenta de la Fundación Internacional Jorge Luis Borges, María Kodama; la crítica, profesora e investigadora, María Adela Renard; el Doctor en Letras Rolando Costa Picazo, y el Director de Coro y Orquesta y Presidente de la Fundación Carlos Guastavino, Carlos Vilo.
Negre de Alonso manifestó que “me place enormemente ser parte de este acto, que además de homenaje, es una reparación. En primer lugar, del Congreso Nacional, que hace escasos días, por primera vez entregó un Premio Domingo Faustino Sarmiento, su más importante premio, en calidad de post mortem a Jorge Luis Borges. Acto de enorme justicia que hoy continuamos, rememorando o, mejor diría, lamentando su fallecimiento a treinta años de que aconteciera”. Y añadió: “Quiero hacer propicia esta ocasión, para subrayar otro aspecto de esa reparación: que el acto de justicia sea una iniciativa adoptada desde el Peronismo, posición política que sostenemos los Senadores convocantes”.
Además, la senadora destacó que “ya muchas páginas de la literatura dieron cuenta superadora de aquella tensión entre el Borges de La Fiesta del Monstruo y el Perón del regreso. Hasta que, con toda justicia, se inauguró su busto en la Biblioteca Nacional. Estas conciliaciones en algún momento parecían imposibles. Pero Borges era, como alguien dijera con expresión feliz, un agnóstico que permitía pensar lo impensado”.
Para finalizar, Negre de Alonso enfatizó “el significado político e institucional que la Casa del Federalismo, premie y conmemore a Borges. Sin duda esto no suma a su celebridad ni a los homenajes de que justamente es objeto, sino que expresa la decisión de la Nación toda, a quien el Senado representa en tanto casa de las Provincias, de inscribirlo en la lista de sus mejores héroes. Es que la heroicidad no es solo una virtud de los campos de batalla, sino también un modo de vivir y considerar a los conciudadanos. Y Borges, hizo eso en grado heroico”.
Luego fue el turno de un exquisito diálogo entre María Kodama y María Adela Renard haciendo breves referencias a “tres décadas muy ricas que se unen a mi primer conocimiento con Borges. Este año se puede conmemorar y celebrar la palabra de Borges con vigencia y como un legado para que profundicemos en la condición de hacedores, esa palabra que es primero una instalación en la lengua que nos corresponde haciéndonos cargo de ella y además ir pensando y repensando nuestro lugar en el mundo como lo hizo Borges y como lo hizo María (por Kodama)”, resalta Renard.
Y continúa: “Cabe destacar la labor de María porque es, creo, única porque se desconoce el caso de alguna otra mujer de escritor que lleve la vida tan dedicada a salvar una obra que es valiosísima y a quedar en segundo lugar, que en realidad es un primer lugar, porque es continuar y compartir esa obra tan rica con la cual se ha consustanciado desde siempre”.
La conversación entre ambas se centra en todos los trabajados que Kodama ha dado a conocer a través de la edición de su primer libro “Homenaje a Borges”, una compilación de sus conferencias sobre la vida y obra de Borges.
Kodama hizo referencia a la conferencia sobre Borges y el Oriente y “como le gustaba a Borges internarse en esos temas exóticos. De chico su abuela le leía Tales Before Midnight (relatos de cuentos japoneses). Para Borges si un pueblo no tenía literatura no existía porque eso era fundamental para su vida y para sentir el mundo”.
En el intercambio de ideas, Renard menciona “la comunión muy marcada entre Borges y Sarmiento”. Como respuesta, Kodama recuerda que “Borges siempre decía que si hubiéramos tomado la obra de Sarmiento en lugar de la de Hernandez sería otro país porque Sarmiento da la base de la libertad diciendo ‘hay que educar al soberano’ y el soberano es el pueblo y solamente a través de la educación se hace una persona libre si se le da los elementos para poder pensar y decidir más allá de cualquier influencia”.
Por su parte, el recientemente declarado Ciudadano Ilustre de la Cultura por la Legislatura Porteña, Costa Picazo, hizo referencia directa a un trabajo suyo sobre “Fervor de Buenos Aires” (de Borges) y subrayó: “Muchos escritores han permanecido en unidos para siempre a su ciudad. Jorge Luis Borges nació y vivió la mayor parte de su vida en Bs As y optó por morir lejos en Ginebra, otra ciudad que amó pero con seguridad sigue recorriendo nuestras calles y paseando por sus plazas y su sombra no deja de proyectarse sobre todos quienes amamos a Buenos Aires y amamos a Jorge Luis Borges. Él se suma a todos esos escritores que ha dejado una marca eterna en su ciudad. Kafka también es inseparable de su Praga y él y Borges han sido mágicos heraldos que proclamaron la gloria de sus ciudades e hicieron que sus nombres resonaran para siempre en el mapa literario del mundo”.
Y el cierre quedó en manos del Grupo Vocal de Cámara “Orfeón Carlos Vilo”, quienes interpretaron la “Milonga de dos hermanos”, compuesta por Borges a pedido de Carlos Guastavino, “Milonga para Jacinto Chiclana”, de Borges y Astor Piazzola, "Mi viña de Chapanay", de Carlos Guastavino y León Benarós y “Adiós, corazón de almendra”, de León Benarós.
Como parte del homenaje se expuso la muestra fotográfica “Borges en el Senado” de la fotógrafa documentalista Amanda Ortega.
Entre los presentes se encontraban el senador nacional por Chubut, Alfredo Luenzo, el Director de Cine y Presidente del Festival de Mar del Plata, José Antonio Martínez Suárez, el diputado nacional puntano, Luis Lusquiños, el ex senador nacional, Carlos Sergnese, y destacadas personalidades de la cultura.