La iniciativa de Rodriguez Saá es acompañada por la firma de los legisladores por San Luis, Liliana Negre de Alonso y Daniel Pérsico; también fue suscripta por los senadores de la Comisión de Ambiente y desarrollo, Fernando “Pino” Solanas, Silvia Giacoppo, Juan Manuel Abal Medina y Alfredo Martínez
www.eldiadespuesfm.com.ar
El senador nacional Adolfo Rodriguez Saá, presentó un proyecto declarando el “interés parlamentario” todas las acciones de mitigación ambiental desarrolladas por la provincia de San Luis en la Cuenca de “El Morro” y sus áreas de influencia como respuesta a los graves procesos de erosión del suelo, y alcanzar un “ambiente sano” para el desarrollo humano.
La iniciativa de Rodriguez Saá, acompañada por la firma de los legisladores por San Luis, Liliana Negre de Alonso y Daniel Pérsico; también fue suscripta por los senadores de la Comisión de Ambiente y desarrollo, Fernando “Pino” Solanas, Silvia Giacoppo, Juan Manuel Abal Medina y Alfredo Martínez. Los fundamentos del Proyecto de Declaración, destaca la visita que el pasado 5 de agosto, realizaron los legisladores que integran la Comisión de Ambiente invitados por el gobierno de San Luis para conocer la problemática y acciones desarrolladas durante una reunión que se realizó en el Hotel Internacional Potrero de los Funes, donde el Ministro de Medio Ambiente, Campo y Producción, Cristian Moleker, expuso sobre la problemática de la Cuenca “El Morro”, que afecta a “un total de 373 mil hectáreas de las cuales casi 65 mil corresponden a bosques nativos, 50 mil a campos con pastizales naturales, 110 mil a plantaciones de soja, 70 mil a sembradíos de maíz, 35 mil a otros cultivos como sorgo y girasol y un poco más de 43 mil hectáreas de pasturas y zona de piedemonte”.En ese contexto, los senadores acordaron impulsar una declaración de “interés parlamentario las acciones llevadas a cabo “como respuesta a los graves procesos de erosión, agotamiento, degradación y desbalances hídricos del suelo”, que “requieren medidas urgentes e integrales en pos de la defensa de un ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo humano”.
La propuesta legislativa recuerda que “en los últimos años la zona ha sufrido ciertos cambios que han propiciado una serie de efectos negativos sobre los suelos y el ambiente en general”, al respecto puntualiza “la aparición de desbalances hídricos que presenta serias amenazas basadas en cambios en el transporte de agua, suelos, sedimentos y sales”.La problemática ambiental “involucra fundamentalmente un ascenso progresivo de los niveles freáticos, lo que genera áreas de bañados a partir de las cuales se produce en algunos casos un colapso del suelo que determina el origen de nuevos cursos de agua”.En ese contexto, se establece que “la situación requiere de medidas urgentes que consideren integralmente el problema y planteen un curso de acción a corto y largo plazo que busque mitigar los impactos negativos en la región”, indicando que el gobierno de San Luis “ha emprendido una serie de acciones tendientes a enfrentar los desbalances hídricos de la Cuenca “El Morro” a fin de lograr abordar esta problemática ambiental de la mejor manera posible”.Asimismo, los legisladores mencionan que San Luis declaró la ley de la Emergencia Pública en Materia Ambiental en el Ámbito de la Cuenca “El Morro” y su Área de Influencia “por el término de 5 años con posibilidad de prórroga” con el objetivo de atender la necesidad de mitigar y detener los procesos de erosión de la cuenca.
En ese contexto, el proyecto hace referencia a la “absoluta protección de las hectáreas de bosques nativos que perduran en la zona, la exigencia de presentación de planes de manejo de suelo que involucren la rotación de cultivos, un plan de forestación intensivo que busca plantar 6 millones de árboles en el lugar y el monitoreo permanente de la situación a fin de evaluar los resultados y predecir las consecuencias futuras”.Como así también, se da relevancia a las reuniones con los productores afectados con la finalidad de conocer en terreno la problemática y explicar los alcances de la Ley de emergencia ambiental que plantea que “los propietarios, poseedores y/o explotadores de predios comprendidos en la zona tendrán la obligación de forestar o reforestar hasta cubrir el 5% del total de la superficie”.