El legislador argentino, Adolfo Rodriguez Sáa, brindó los lineamientos de la agenda digital ante el plenario de más de 120 parlamentarios euro latinoamericano
www.eldiadespuesfm.com.ar
El senador nacional Adolfo Rodríguez Sáa, defendió hoy la iniciativa sobre “Oportunidades y desafíos de la economía digital para el desarrollo en el Siglo XXI” en el marco de la Novena Sesión Plenaria Ordinaria de la Asamblea Parlamentaria Euro Latinoamericana (Eurolat) que se está desarrollando en Montevideo (Uruguay).
El legislador argentino, brindó los lineamientos de la agenda digital ante el plenario de más de 120 parlamentarios euro latinoamericanos, luego que su propuesta elaborada junto al diputado brasileño Carlos Zorrinho, fuera evaluada en la Comisión de Desarrollo .
En ese contexto, sostuvo que la inclusión digital “deber ser asumida como un derecho humano”, enmarcado en el andamiaje internacional, y agregó que en la actualidad es un requisito para el acceso al conocimiento, a la información y el desarrollo económico.
Además, consideró desde esa óptica que estamos ante un “reto”, que implica una obligación de los gobiernos para dar respuestas en ese sentido.
Durante la reunión realizada en el Palacio Legislativo, Rodriguez Saá, defendió la iniciativa de la agenda digital, que mañana, se pondrá a consideración durante la Sesión Plenaria Ordinaria de la Asamblea EuroLat, que incluye las propuestas de resolución presentadas por las cuatro comisiones permanentes y del Grupo de Trabajo “Migración UE-ALC”.
Rodriguez Saá, defendió la inclusión digital, haciendo hincapié en la necesidad de “profundizar el software libre”, destacando y remitiéndose al modelo implementado en la provincia de San Luis.
Ante sus pares, con la presencia del senador Angel Rozas y el diputado Luis Lusquiños el legislador habló de las tres vertientes de la propuesta, a partir del “acceso a la tecnología, la alfabetización digital y la apropiación de tecnologías”.
En otro pasaje de su exposición, subrayó su “convicción” sobre el “impacto multiplicador de la inclusión digital en materia de progreso social”, y que “será aún mayor que el de la alfabetización tradicional, si lo sabemos orientar”.
El cuanto al acceso a la tecnología, indicó que ella “se basa en la distribución de bienes y servicios que garantizan el derecho a la infraestructura y a las tecnologías”, que permite poder contar con la plataforma, las computadoras y el acceso a la red.
Exponiendo desde la experiencia puntana, Rodriguez Saá, afirmó que la alfabetización digital pone en evidencia “las habilidades que cada persona precisa desarrollar para hacer uso de ellas”.