En la Comisión de Educación y Cultura del Senado, que preside la senadora puntana, los Gremios e Instituciones debatieron sobre financiamiento a la Educación
www.eldiadespuesfm.com.ar
Presidida por la senadora nacional por San Luis, Liliana Negre de Alonso, se llevó a cabo hoy una reunión de la Comisión de Educación y Cultura en la que se debatió la modificación de la Ley de Financiamiento Educativo y en la que estuvieron presentes representantes de los gremios docentes nacionales y de instituciones vinculadas a la temática. Todos los expositores coincidieron en destacar la importancia de la iniciativa y agradecieron el espacio brindado por la Comisión para discutir el financiamiento educativo.
“Que estemos tratando el financiamiento educativo es una fortaleza para nuestro país. Es algo que no sólo nos preocupa sino que nos estamos ocupando”. Así abrió la reunión Negre de Alonso, para luego remarcar, citando un trabajo de CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento), que “para lograr la universalización de los niños de 4 y 5 años habría que incorporar a 260 mil al colegio”. Y ratificó que “trabajar en función del financiamiento, los recursos financieros para la universalización de la educación nos parece un tema fundamental”.
La presidenta de la Comisión se comprometió a trabajar para intentar que antes de la finalización de las sesiones ordinarias, el 30 de noviembre, se logre la sanción en el Senado.
Por la Unión Docentes Argentinos (UDA), habló su Secretario General Sergio Romero, quien resaltó que “celebro esto porque es un enorme error perderse la oportunidad de escuchar a los docentes cuando se debate el financiamiento”.
Romero enfatizó que “hay que universalizar la educación desde los 45 días y hacerla obligatoria desde los tres años”. Y añadió: “También fortalecer la educación técnica es clave para el país”.
A su turno, María Lazzaro, Secretaria General Adjunta del Sindicato Argentino de Docente Privados (SADOP), subrayó que “en esta Ley de Financiamiento Educativo se fomenta la negociación colectiva donde los protagonistas son los trabajadores”. Y agregó enseguida: “La educación es la función principal del Estado Nacional”.
Por su parte, Eduardo López, Secretario Gremial de CTERA y Secretario General de la Unión de los Trabajadores de la Educación (UTE), recalcó lo que sucede en cada hogar “todos le decimos a nuestros hijos: estudiá”.
Continuó: “Le pedimos a los senadores que sancionen un programa para que todos estemos adentro con calidad educativa”. Y trajo al debate el tema de la inclusión: “Tenemos que lograr que los que no terminan el secundario puedan hacerlo, por ejemplo. Hoy la mitad de los que comienzan no terminan”.
López remarcó que si pasamos del 6% al 10% de inversión en educación, los que no terminan el secundario van a terminarlo. “La inclusión no es calidad, pero no hay calidad sin inclusión. Se trata de inclusión y calidad. Y hay que evaluar para transformar. Pero esa evaluación tiene que ser contextualizada. Para eso, singularidad. Y otro punto que hay que considerar es, como dice Paulo Freire, quien se atreve a enseñar, tiene que estar dispuesto a aprender”.
Santiago Peluso, en representación de CARITAS, consideró que “hace falta garantizar la inversión en educación y para eso es necesaria una nueva ley. ¿Quién puede estar en desacuerdo con la justicia educativa? Nadie, pero hace falta más financiamiento”. En el mismo sentido, sostuvo que “para que la relación entre el docente y el alumno mejore tiene que mejorar el salario y que el trabajo se dignifique”.
Y remató: “Si nos parece demasiado cara la educación seguiremos aumentando la ignorancia y la pobreza”.
Por la Fundación Voz asistió Alberto Croce, puntualizó que “tenemos un presupuesto educativo en la Argentina pero no tenemos un presupuesto educativo de calidad. Tenemos que tener un sistema educativo con características federales y para todos”. Y cerró diciendo: “Los docentes tienen palabra calificada, opinión con trayectoria y son los primeros que quieren que la educación funcione bien”.
También hizo uso de la palabra Rodolfo Alvarez, del Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA), quien manifestó su coincidencia “con todo lo planteado por los gremios. Nosotros acompañamos los proyectos presentados por UDA, por CTERA, sobre el aumento del porcentaje del PBI. Si consideramos las crisis que existen a nivel mundial y si baja el PBI de nuestro país va a bajar el presupuesto educativo. Por lo cual es muy importante poder elevarlo”.