martes, 7 de febrero de 2017

EL SENADO DE SAN LUIS APROBO LA CREACION DEL CORREDOR HUMANITARIO PARA REFUGIADOS

Los legisladores provinciales aprobaron el proyecto en Sesión Extraordinaria


www.eldiadespuesfm.com
Presidida por el Vicegobernador Carlos Ponce, la Cámara de Senadores de San Luis, realizó la Sesión Extraordinaria, de acuerdo a lo dispuesto por la Resolución Nº4/2017, en la que se trató sobre tablas el proyecto que Crea el Corredor Comunitario y Comité de Refugiados Provincial.
Tras darse lectura por Secretaría Legislativa del Sumario correspondiente y de la Resolución de Convocatoria a Sesión Extraordinaria, los senadores dispusieron un breve cuarto intermedio para elaborar el Despacho de Comisión  del Proyecto de Creación del Corredor Comunitario y  Comité de Refugiados.
Reanudada la sesión extraordinaria, las palabras de fundamentación estuvieron a cargo de la Presidente Provisional del Senado, María Angélica Torrontegui, quien destacó, “la historia de nuestro País está marcada por la llegada de inmigrantes de todo el mundo, quienes llegaron a nuestras tierras muchos de ellos huyendo de las guerras; y por ello sin dudas, muchos de nosotros tenemos en nuestros antepasados inmigrantes que vinieron saliendo de sus países por diversas circunstancias”. Al tiempo de agregar, “hoy en el mundo hay millones de refugiados que necesitan brazos abiertos, lo que nos muestra la envergadura de la situación y nuestra Provincia hoy en este sentido se ha convertido en un Estado Llamante y esto es un hecho histórico”.
Cabe destacar que San Luis, es la primera provincia en el país en recibir esta calificación lo que le permite recibir a refugiados de cualquier lugar del mundo. “Y por ello es necesario darle el marco legal que corresponde y para que gocen de los derechos humanos”, dijo la senadora de Pueyrredón.
El proyecto insta a la creación, en el marco del Poder Ejecutivo el Corredor Humanitario y el Comité de Refugiados San Luis que tiene por objeto: cuyos objetivos serán establecer las directrices generales para la recepción humanitaria de las personas desplazadas forzosamente de sus Países de origen a causa de su raza, su religión, su nacionalidad, sus ideas políticas o su pertenencia a un determinado grupo social, y fijar las políticas en materia de integración social de quienes arriben al territorio Provincial mediante los mecanismos de admisión humanitaria disponibles.