martes, 21 de febrero de 2017

LILIANA NEGRE OCUPO EL SEGUNDO LUGAR COMO EL SENADOR QUE MAS HABLO EN EL CONGRESO EN 2016

Picheto encabeza la lista mientras que Adolfo Rodríguez Saá quedó en 16º lugar y el otro senador por San Luis, Daniel Pérsico, en el lugar 40º

Se duplicaron las registradas con relación a 2015, pero fueron menos que en años anteriores.
Veamos: a lo largo de 2016 se emitieron 843.960 palabras en la Cámara alta, claramente más del doble que las 394.247 de 2015. Pero bastante menos que en 2014, 1.091.777; que en 2013, 1.165.132, y que en 2012, 1.071.482.
Estos datos surgen del trabajo realizado por Parlamentario para su Indice de Calidad Legislativa, que más allá de esta comparación anual, permite determinar el papel que individualmente ha tenido cada legislador a la hora de “parlamentar” en el recinto. Y en ese sentido, como dijimos, el rionegrino Miguel Pichetto se encaramó en el primer lugar, con 44.908 palabras, a más de diez mil de quien resultó en segundo lugar, Liliana Negre de Alonso, con 31.385 palabras. Justamente la puntana había sido la más “expresiva” el año anterior, cuando incluso llegó a pronunciar más palabras que en 2016: 31.753.
En tercer lugar quedó el presidente provisional del Senado, Federico Pinedo, con 31.054 palabras, con el plus que le permite conducir buena parte de las sesiones en ausencia de la titular del Cuerpo, Gabriela Michetti. Y ya que citamos a la vicepresidente de la Nación, ella pronunció 29.172 palabras a lo largo del año, más que su antecesor, Amado Boudou, en años anteriores -24.247 palabras en 2015, y 26.927 en 2014-. Hay que tener en cuenta dos cosas: que el año anterior fue de menor actividad por ser electoral, y que en 2014 Boudou se ausentó varias veces, como consecuencia de su complicada situación judicial y la resistencia que su figura registraba ante los senadores de la oposición.
En el caso de Pichetto, vale decir que en los dos años anteriores había quedado en tercer lugar. Parece que resultaron proféticas sus expresiones durante el debate del pago a los holdouts, en el que sobre el final dijo estas recordadas palabras: “Yo he recuperado la capacidad de pensar y reflexionar y de decir lo que realmente pienso. Ya no estoy atado a las obligaciones que me determinaba ser gobierno y oficialismo”.
Los jefes de bancada suelen tener más espacio para expresarse, de ahí que el titular del interbloque oficialista, Angel Rozas, se ubicara en cuarto lugar, con 31.054 palabras. Recordemos que por su afección cardíaca, el chaqueño debió ausentarse en algunas sesiones y su lugar al frente de la bancada fue ocupado por el correntino Néstor Pedro Braillard Poccard, que en la tabla general quedó el último año en el puesto 37°, con 9.401 palabras.
Quinto aparece el senador Fernando “Pino” Solanas, con 25.250 palabras, en tanto que el sexto lugar fue para la misionera Sandra Giménez, con 23.526 palabras, quien a partir de mediados de año se escindió del bloque PJ-FpV para formar un unipersonal. En la sesión del 15 de junio, al presentarlo, hizo saber su intención de contar con más tiempo para hablar: “No sé cuántos minutos me tocan ahora que tengo bloque propio, que se llama Misiones”, señaló, a lo que Federico Pinedo le aclaró que todos los senadores tendrían 10 minutos. “¿Y después voy a estar incluida en el cierre?”, preguntó, lo que el presidente provisional rechazó: “Si quiere, la paso al cierre”. “No. Quiero estar en los dos lugares, porque tengo ese derecho”, dijo la misionera, a lo que Pinedo le aclaró que la Comisión de Labor Parlamentaria había acordado que cada senador hablaría 10 minutos, y a eso se tuvo que atener.
El séptimo puesto lo tuvo quien se constituyó así en una de las principales caras del kirchnerismo duro, la santacruceña Virginia García, que pronunció 23.269 palabras, ubicándose la cuñada de Máximo Kirchner un lugar por sobre el radical Luis Petcoff Naidenoff (23.057). Luego aparece otro opositor, Jaime Linares, con 20.843 palabras y cierra los diez primeros lugares otra kirchnerista santacruceña, María Ester Labado (18.950).
Si tenemos en cuenta a quienes ingresan a estas mediciones sin ser senadores, además de Michetti hay que incluir al jefe de Gabinete de Ministros, Marcos Peña, quien visitó en dos oportunidades la Cámara alta, totalizando 34.325 palabras. Y sin contar al secretario Parlamentario Juan Pedro Tunessi, a quien excluimos de estas mediciones, el conteo incluyó a otro actor novedoso, Lorenzo Pepe, quien participó de la sesión en la que se declaró como monumento histórico nacional al inmueble que está en la calle Austria donde se encuentra instalado el Instituto Juan Domingo Perón que preside precisamente el exdiputado nacional. En esa oportunidad, el Cuerpo accedió a apartarse del reglamento y lo autorizaron a decir unas palabras, pronunciando 164, para ser exactos. “No sé cómo agradecer estos gestos, porque acá está la voluntad de todo nuestro pueblo. A lo mejor será porque uno se comportó bien y eso la gente lo valora”, arrancó ese día Pepe.

El fondo de la tabla
Más allá de verificar quiénes son los que más hablan cada año, el dato más requerido es el extremo contrario, aquellos que mantuvieron la boca cerrada. El año anterior fueron cinco, coincidente con las mediciones realizadas en 2007 y 2014 (recordemos que estos conteos se realizan desde el año 2006). Pues en 2016 solo un legislador quedó en cero, el exgobernador tucumano José Alperovich.
Se repitió así el resultado de 2008, cuando también apenas un senador era el que no había hablado. En rigor, debieron ser dos, con Carlos Menem, que no suele hablar, prácticamente nunca lo hace, y en este 2016 solo expresó 3 palabras. Lo hizo dos veces en la misma sesión, a instancias de Federico Pinedo, que estaba presidiendo. Primero le advirtió el presidente provisional: “Senador Menem, aparentemente, no está registrado su voto”, a lo que el riojano repuso: “Fue afirmativo”. La tercer palabra la sumó cuando Pinedo le indicó que le faltaba votar, a lo que el expresidente respondió “afirmativo”.
De haber quedado en cero, hubiera sido el tercer año consecutivo, y la séptima vez en lo que va de sus mandatos como senador, pues tampoco sumó palabras en los años 2007, 2009, 2012 y 2013. Menem solo habló en su primer año como senador, en 2006, cuando expresó 1.842 palabras; en 2008 pronunció 1.392; en 2011 sólo dijo 6 palabras y en 2010, 64.
Tampoco suele hablar demasiado María Laura Leguizamón, que varias veces quedó en cero, pero este año expresó 217 palabras. Menos que en 2015, cuando dijo 354. Otro exgobernador, el santiagueño Gerardo Zamora, habló bastante poco, 228 palabras, y solo para manejar un tramo de una sesión que le tocó presidir.
Otros senadores que presidieron algunos pasajes de las reuniones en el Senado fueron, además de Pinedo y Zamora, los radicales Juan Carlos Marino y Julio Cobos y los peronistas Juan Manuel Abal Medina y Marcelo Fuentes. Fuente Parlamentario.com

Cuánto dijo cada uno

1°) Pichetto, Miguel Ángel 44.908 palabras

2°) Negre de Alonso, Liliana 31.385 palabras

3°) Pinedo, Federico 31.054 palabras

4°) Rozas, Ángel 28.218 palabras

5°) Solanas, Fernando Ezequiel 25.250 palabras

6°) Giménez, Sandra Daniela 23.526 palabras

7°) García, Virginia María 23.269 palabras

8°) Petcoff Naidenoff, Luis 23.057 palabras

9°) Linares, Jaime 20.843 palabras

10°) Labado, María Ester 18.950 palabras

11°) Pais, Juan Mario 18.678 palabras

12°) Elías de Pérez, Silvia Beatriz 17.799 palabras

13°) Luenzo, Alfredo Héctor 17.707 palabras

14°) Odarda, María Magdalena 17.537 palabras

15°) Cobos, Julio César 17.465 palabras

16°) Rodríguez Saá, Adolfo 17.109 palabras

17°) Fellner, Liliana Beatriz 16.877 palabras

18°) Abal Medina, Juan Manuel 15.888 palabras

19°) Mayans, José Miguel 15.236 palabras

20°) Martínez, Ernesto Félix 15.152 palabras

21°) Romero, Juan Carlos 14.377 palabras

22°) Fernández Sagasti, Anabel 14.060 palabras

23°) Urtubey, Rodolfo Julio 13.557 palabras

24°) Aguilar Eduardo Alberto 12.232 palabras

25°) Lovera, Daniel Aníbal 11.583 palabras

26°) Fiore Viñuales, María Cristina 11.484 palabras

27°) Guastavino, Pedro Guillermo 11.367 palabras

28°) Rodríguez Machado, Laura Elena 11.331 palabras

29°) De la Rosa, María Graciela 11.052 palabras

30°) Riofrío, Marina Raquel 10.991 palabras

31°) Sacnun, María de los Ángeles 10.650 palabras

32°) Kunath, Sigrid Elisabeth 10.083 palabras

33°) Fuentes, Marcelo Jorge 10.053 palabras

34°) Durango, Norma Haydée 9.904 palabras

35°) Pereyra, Guillermo Juan 9.819 palabras

36°) Mirkin, Beatriz Graciela 9.593 palabras

37°) Braillard Poccard, Néstor Pedro 9.401 palabras

38°) Basualdo, Roberto Gustavo 9.350 palabras

39°) Caserio, Carlos Alberto 9.248 palabras

40°) Pérsico, Daniel Raúl 8.996 palabras

41°) Perotti, Omar Ángel 8.483 palabras

42°) Castillo, Oscar Aníbal 8.011 palabras

43°) Martínez, Alfredo Anselmo 7.875 palabras

44°) Mera, Dalmacio 7.088 palabras

45°) Godoy, Ruperto Eduardo 7.070 palabras

46°) Luna, Mirtha María Teresita 6.520 palabras

47°) Barrionuevo, Walter Basilio 6.050 palabras

48°) Marino, Juan Carlos 6.007 palabras

49°) Verasay, Pamela Fernanda 5.744 palabras

50°) González, Nancy Susana 4.865 palabras

51°) De Angeli, Alfredo Luis 4.734 palabras

52°) Crexell, Carmen Lucila 4.593 palabras

53°) Pilatti Vergara, María Inés 4.525 palabras

54°) Boyadjian, Miriam Ruth 4.265 palabras

55°) Almirón, Ana Claudia 4.061 palabras

56°) Giacoppo, Silvia del Rosario 3.900 palabras

57°) Catalán Magni, Julio César 3.610 palabras

58°) García Larraburu, Silvina Marcela 3.550 palabras

59°) Espínola, Carlos Mauricio 3.293 palabras

60°) Irrazábal, Juan Manuel 3.076 palabras

61°) Blas, Inés Imelda 3.037 palabras

62°) Itúrrez de Cappellini, Ada Rosa 2.382 palabras

63°) Montenegro, Gerardo Antenor 1.573 palabras

64°) Ojeda, José Anatolio 1.508 palabras

65°) Cabral, Salvador 1.505 palabras

66°) Aguirre, Hilda Clelia 1.459 palabras

67°) Reutemann, Carlos Alberto 1.144 palabras

68°) Varela, Marta 884 palabras

69°) Zamora, Gerardo 228 palabras

70°) Leguizamón, María Laura 217 palabras

71°) Menem, Carlos Saúl 3 palabras

72°) Alperovich, José Jorge -

Total: 843.960 palabras