miércoles, 22 de marzo de 2017

EL GOBIERNO DE SAN LUIS PUSO EN MARCHA EL PLAN DE "PARCELAS HORTICOLAS"

El Plan consiste en la cesión de 12 hectáreas del predio “Sol Puntano” a doce familias de la comunidad boliviana que producirán hortalizas

www.eldiadespuesfm.com
El Gobierno de San Luis dio su segundo paso dentro del Plan de Lucha Contra la Pobreza. Tras el incremento salarial, el gobernador, Alberto Rodríguez Saá, puso en marcha hoy el Programa “Parcelas Hortícolas”, que consiste en la cesión de 12 hectáreas del predio “Sol Puntano” a doce familias de la comunidad boliviana que producirán hortalizas. También, firmó el llamado a licitación para la construcción de un salón de usos múltiples dentro del complejo, y anunció la ampliación de la red de agua para la siembra de los cultivos.
El gobernador de la Provincia Alberto Rodríguez Saá puso en marcha el Plan “Parcelas Hortícolas”.
El acto se desarrolló poco después del mediodía y fue encabezado por el primer mandatario y el titular de la colectividad boliviana de San Luis, Abraham Callejas, quien estuvo acompañado por todas las familias que, desde mañana, comenzarán a trabajar las tierras que el Estado puntano les cederá para que produzcan hortalizas.
El Plan “Parcelas Hortícolas” consiste en la cesión de una hectárea de tierra por parte del Gobierno para una persona o su grupo familiar, con el único propósito de que la trabajen y cultiven hortalizas en las distintas épocas del año, con el objetivo de comercializarlas a bajo costo dentro del territorio provincial. En la primera etapa, Rodríguez Saá firmó 12 convenios con productores bolivianos que hace años residen en San Luis. Pero la operatoria también está abierta a cualquier puntano que tenga la vocación de trabajar la tierra.
El procedimiento, según confirmó el propio gobernador, se extenderá en los distintos departamentos: Santa Rosa, Quines, Candelaria, Merlo y Villa Mercedes serán los próximos distritos donde se desarrollará, y cuya mano de obra la aportarán agricultores que también forman parte de la colectividad boliviana.
Rodríguez Saá afirmó que los agricultores, mientras trabajan en busca de su primera cosecha, cobrarán una ayuda económica similar a la que cobran los beneficiarios de Inclusión Social. Esa colaboración será por cada una de las personas que trabajen la tierra y la recibirán hasta que puedan comercializar sus primeros frutos.
En la ocasión, el mandatario anunció la construcción de un salón de usos múltiples (de 20 metros de ancho por 40 de largo), destinado a la práctica de deportes, encuentros culturales y al desarrollo de un Centro Comercial de su producción. También se realizará el cierre perimetral del terreno que utilizará la colectividad boliviana. La inversión será de $8.141.267 y el plazo de ejecución alcanza los 180 días.
Alberto  también adelantó que el Estado impulsará una escuela generativa para los chicos de ese grupo poblacional, pero que también recibirá a pequeños que no pertenezcan a la colectividad.
El acto en “Sol Puntano” comenzó con una afectuosa recepción de la colectividad boliviana hacia Rodríguez Saá: en un rito típico de su país, los hombres y mujeres que forman parte del primer grupo de agricultores le colocaron coloridas guirnaldas en el cuello al gobernador, además de arrojarle papel picado (en Bolivia se le denomina Mistura) y lanzar pirotecnia. Todo mientras flameaban pequeñas banderas bolivianas y Whipalas (Aymará). La bienvenida emocionó al mandatario, que saludó una por una a las familias que lo esperaban.
En la primera etapa, Rodríguez Saá firmó 12 convenios con productores bolivianos que hace años residen en San Luis.
Los productores que firmaron

Felipe Esquivel

Sofía Fernández Flores

Basilia Quispe Espinoza

Adriano Mamani Copa

Alejandra Quispe Franco

Alberto Puma Cabrera

Claudina García Villegas

Magdalena Laura Ramos

Luciano Condorí Quispe

Ruth Emiliana Bustamante Castro

Edgar Condori Ticona

Nicolás Huanca Flores