“Los refugiados son nuestros hermanos” expresó enfáticamente el primer mandatario provincial
www.eldiadespuesfm.com
www.eldiadespuesfm.com
Ante un salón colmado, el gobernador Alberto Rodríguez Saá definió de ese modo como debe considerarse a los refugiados, al exponer los principales lineamientos de San Luis como Estado Llamante.
“Debemos tratar a los refugiados como nuestros hermanos y a sus niños, como nuestros hijos”, expresó el mandatario, en un fragmento de la conferencia magistral que brindó este jueves por la tarde en el auditorio del Centro Cívico, en el marco del Ciclo de Charlas 2017 organizado por la Secretaría de Extensión de la UNViMe.
“Quien salva una vida, salva al mundo entero…”, expresó el Rector Organizador, Roberto Schwartz, al presentar al gobernador al comienzo, citando la famosa frase del Talmud, el libro que contiene la recopilación de la tradición oral judía acerca de la religión y las leyes.
El Dr. Rodríguez Saá se sentó cómodamente en un sillón al centro del escenario y rompió el hielo elogiando el ambiente: “Qué canchero está esto”. A tono con lo que sería su intimista charla, en medio de su disertación hizo pasar a los estudiantes y al público que estaba parado, al fondo del auditorio, para que se sentaran sobre la alfombra, cerca del escenario, para que estuvieran más cómodos.
A la conferencia asistieron la senadora nacional Liliana Negre de Alonso, la diputada nacional Berta Arenas, legisladores y funcionarios provinciales y municipales, coordinadores, docentes, nodocentes, estudiantes de la UNViMe y público en general.
A lo largo de 60 minutos el gobernador expuso la experiencia de San Luis como Estado Llamante, que ya cobija a 4 familias sirias que llegaron a suelo puntano huyendo de la guerra.
Diferenció lo que significa un inmigrante, “como fueron nuestros abuelos, tatarabuelos, padres o tíos, que llegaron en barco buscando mejores oportunidades, de lo que significa un refugiado, que no tiene muchas opciones, que está en medio de las bombas, huye, lo empujan a escapar y termina en un campo de refugiados, que si se fijan en internet, es similar a lo que representa un campo de concentración. Ellos están privados de su libertad”.
“También hay refugiados del hambre y del fundamentalismo religioso o de raza, discriminaciones horrorosas de la humanidad”, explicó el gobernador.
Rememoró su disertación en la Academia de Ciencias del Vaticano, invitado por el Papa Francisco, junto a otros 70 líderes mundiales, hasta las gestiones que llevó adelante el gobierno para convertirse en Estado Llamante o de acogida. “En criollo, significa que queremos recibir refugiados, contenerlos y ayudarlos a que vivan mejor, lejos del horror de la guerra”, tradujo.
Describió la política que lleva adelante su gobierno como uno de los gestos más humanitarios que puede realizar un Estado. “San Luis conformó un Corredor Humanitario y se transformó en un Estado Llamante (como se denomina en el derecho internacional), a los fines de acoger a todos aquellos sirios que elijan comenzar una nueva vida, lejos de la incertidumbre de saber si la guerra que asola Siria desde hace más de 6 años les permitirá seguir un día más con vida”.
Recordó que desde que expuso en el Vaticano, el 9 de diciembre, hasta que llegó la primera familia, pasaron menos de cien días. “El 7 de febrero recibimos a la primera familia, conformada por Lana, que es artista plástica y pronto vendrá aquí a la Escuela de Bellas Artes, y Majb, que es chef y tiene una pasantía en el Hotel Internacional de Potrero de Los Funes”. A ellos se los alojó en un departamento de la Universidad de La Punta.
En el marco de esta Política de Estado, el pasado 13 de marzo llegaron otras tres familias. En total son 14 sirios de diferentes edades -el más pequeño tiene 6 meses, la mayor, una abuela de 73- quienes ya viven en San Luis y se encuentran en proceso de adaptación.
Rodríguez Saá desalentó los temores expresados por algún sector, en el sentido de que “ahora San Luis se va a llenar de refugiados, nos van a cambiar nuestras costumbres, nuestra cultura….Por favor, esto no es así. Cuando un refugiado huye, por lo general lo hace a un país vecino o cercano, porque algún día quiere volver a ver a sus seres queridos. Nosotros estamos muy lejos, es muy difícil que nos elijan. Pero para aquellos que sí lo hagan, tenemos nuestras puertas abiertas”.
Agregó que la provincia está en condiciones de recibir otras familias, agradeció que se hayan sumado 62 municipios al Corredor Humanitario e indicó que “si hace falta o nos supera el número de refugiados, saldremos a contagiar con nuestra política a otras provincias o a otros países”.
El gobernador aclaró que “los refugiados no son nuestros sirvientes, ni tampoco somos sus dueños. Cuando la guerra pase, estamos obligados a facilitarles el regreso a su tierra, en caso de que deseen volver”.
Finalmente, expresó cómo debemos tratar a los refugiados: “Ellos son nuestros hermanos y sus niños, nuestros hijos”, sentenció. En el final de su charla se proyectó un video institucional donde se observa la llegada y el recibimiento de los primeros refugiados a nuestra provincia.
Hacia el final el Rector Organizador, Dr. Roberto Schwartz, acompañado por los Secretarios de Extensión, Lic. Silvana Merlo, y de Vinculación, Mario Guidi, le hicieron entrega a Rodríguez Saá de una copia de la Resolución Nº 676/2016 a través de la cual la UNViMe dispone “adherir a la convocatoria efectuada por el Gobierno de la Provincia de San Luis de convertir a San Luis en un “Estado de Acogida”, aprobando la integración del Corredor Humanitario que se conformará para contactar, trasladar y asistir a inmigrantes a San Luis”.
Finalmente también se le entregó un presente artesanal confeccionado por un orfebre de nuestra ciudad, con el escudo de la universidad.