martes, 23 de mayo de 2017

EL SENADOR ADOLFO RODRIGUEZ SAA PARTICIPA DE LA ASAMBLEA PARLAMENTARIA EURO-LATINOAMERICANA

Desde la EUROLAT el legislador puntano pidió  reformar la Organización Mundial del Comercio

www.eldiadespuesfm.com
El senador nacional  Adolfo Rodriguez Saá realizó hoy  un  llamado desde la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana-Eurolat  para hacer una “reforma estructural” de la Organización Mundial del Comercio  (OMC)  en medio de cuestionamientos  al  “proteccionismo”, pedidos de reducción  de aranceles y críticas a  quienes   propician una apertura  con  beneficiados  para  “unos pocos”, pronunciándose contra  la “desigualdad”.
El legislador por San Luis,  habló del comercio a nivel mundial,  al participar durante las deliberaciones  en  las Comisiones Parlamentarias Permanentes de EUROLAT  que  se realizaron durante esta jornada en el ámbito de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana-Eurolat que sesionó  en la ciudad de  Florencia (Italia), donde tampoco  pasó desapercibida la crisis en Venezuela y también se rindió homenaje con un minuto de silencio a las víctimas del atentado en Manchester Inglaterra.
Desde ese ámbito, Rodriguez Saá  puntualmente se refirió a   “la parálisis de las grandes negociaciones megarregionales” como el Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversión y el Tratado Transpacífico, lo que graficó como “una ventana de oportunidad para revitalizar, sin sesgos, las negociaciones en el ámbito de la Ronda de Doha para el Desarrollo”.
Otro aspecto,  que destacó el legislador  es  “el giro político indiscriminadamente proteccionista que están tomando algunos gobiernos que demanda una acción concertada a favor de la vigencia del principio sobre el que se sustenta todo el andamiaje de la OMC: la no discriminación”.
De modo tal que “cualquier país, no importa cuál sea su PBI o sus indicadores de desarrollo, pueda participar del comercio mundial con reglas justas, predecibles y – fundamentalmente –equitativas, atendiendo a las distintas necesidades de desarrollo”, enfatizó el  senador, en el  Palazzo Vecchio durante la sesión de la  cual participaron  también los senadores Ángel  Rozas, Beatriz Elías de Pérez, Omar Perotti y el diputado Luis Lusquinios.
Rodriguez Saá, en su carácter de co Presidente de la Comisión de Asuntos Económicos, Financieros y Comerciales   encabezó el  encuentro de parlamentarios en el Palazzo Medici Riccardi,  y expuso ante la Asamblea, donde propuso “apoyar una reforma estructural de la OMC que la dote de la mayor eficacia y consonancia con los cambios sistémicos”; y solicitó   “convocar a todas las partes involucradas a crear la capacidad productiva de los países menos adelantados y promover inserciones estratégicas en las cadenas globales de valor, permitiendo a los países modificar patrones de intercambio que históricamente han sido desiguales”.
Desde su banca, en otro pasaje de su discurso, consideró que “es paradójico. Vivimos en un mundo que cada vez se cierra más a la libre circulación de seres humanos, en el que únicamente se permite la migración de profesionales calificados (recursos que alivianan la inversión en educación superior de los países receptores) pero en el que se les niega sistemáticamente una oportunidad a aquellos que son víctimas de un conflicto, a quienes buscan en otros países lo que se le escatima en los suyos: el derecho a la vida”.
Además, planteó  que  “tantos se oponen a la libre circulación de personas pero, al mismo tiempo, bogan por la libre circulación del capital, por el libre comercio. No importa para quiénes son los frutos de ese comercio. O mejor dicho, lo hacen con la convicción de que los beneficios del comercio deben ser para unos pocos. Estas fuerzas son las que nos movilizan y nos impulsan a pedir un comercio más regulado, más justo y equitativo.En ese contexto,  se pronunció a favor de  “instar a los países a que implementen políticas compensatorias para los sectores más sensibles a una reducción generalizada de aranceles”,  y  “pedir una mayor convergencia entre los procesos multilaterales y los regionales, en especial aquellos derivados de los acuerdos megarregionales para garantizar el espacio de políticas disponibles a los países”.En otro pasaje de su ponencia,   recordó que  Argentina  será sede de la Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio, que se realizará en el mes de Diciembre  junto con la Unión Interparlamentaria y el Parlamento Europeo.
 En relación dicho  encuentro, dijo : “pedimos a nuestros países que desempeñen un papel de liderazgo que permita concluir una agenda ambiciosa que ponga efectivamente como centro al desarrollo garantizando acuerdos sustanciales en agricultura, pesca, comercio electrónico, reglamentación nacional de los servicios, pequeñas y medianas empresas, entre otros. Pedimos acuerdos sustanciales que legitimen con resultados concretos al propio sistema multilateral”.
 Reclamó además “una reflexión más profunda” y un “profundo debate” sobre “un sistema de arbitraje que queda en muchos tratados de inversión en la órbita del CIADI y que, por su propio diseño y sus resultados, cada vez encuentra menos legitimidad”.
En ese contexto,  sostuvo que  “es fundamental mejorar los niveles de transparencia”, y aclaró que como “los parlamentarios somos los encargados de ratificar y hacer seguimiento de los acuerdos”, también  “somos los encargados de transmitir la voz de nuestros ciudadanos y de nuestros sectores productivos”, y “no podemos hacer caso omiso de lo dispuesto en el andamiaje internacional de derechos humanos”.Asimismo, subrayó que como los responsables de aprobar normativas que “impulsan una correcta distribución de los beneficios del comercio, garantizando oportunidades reales para todos”, los parlamentarios “no podemos estar al margen de estos procesos”.