miércoles, 23 de febrero de 2022

SAN LUIS PRESENTO LAS NORMATIVAS PROTOCOLARES DE LOS ALUMNOS EN LAS AULAS

 Las clases en la provincia serán con presencialidad segura, plena y continua

El Ministerio de Educación elaboró el protocolo a aplicarse en todos los establecimientos educativos de San Luis a partir del 2 de marzo. El mismo determina pautas y recomendaciones con el objetivo de promover la presencia de los estudiantes en las aulas. Mediante la Resolución N°36-ME-2022, el Ministerio de Educación estableció el documento “Medidas recomendadas para el manejo y control de COVID-19 en los establecimientos educativos de la provincia”. Todas las escuelas de la provincia, sin importar su modalidad y tipo de gestión, deberán aplicarlo para propiciar las clases presenciales de forma segura, plena y continua.

Con muchas medidas ya conocidas por la comunidad educativa, una de las novedades será para los contactos estrechos asintomáticos. Únicamente se aislarán (por 10 días, pudiendo ser 7 con hisopado negativo al séptimo día) aquellos sin vacunación o con esquema incompleto.

Es importante resaltar que la sospecha o confirmación de casos positivos o de un brote, no necesariamente implicará el cierre del aula o la interrupción de la presencialidad. Los ministerios de Salud y Educación serán quienes tomen las medidas necesarias en esos casos.

Además, el Artículo N°4 determina que los equipos directivos deberán notificar a la cartera educativa únicamente cuando haya tres o más casos positivos en una misma aula, en un periodo igual o inferior a 7 días.

No se exigirá el pase sanitario a ningún miembro de la comunidad educativa. Aunque sí se recomienda la vacunación en toda la población, resaltando que la vacuna propia y del grupo es fundamental para protegerse uno y también al prójimo.

El personal docente, no docente y estudiantes del nivel primario y secundario, deberán utilizar el barbijo en espacios cerrados y durante toda la jornada escolar. No será obligatorio en el caso de alumnos de nivel inicial.

La ventilación deberá ser constante y cruzada, y se recomienda utilizar los tiempos de descanso e higiene personal para reforzar este punto, con la apertura total de todas las aberturas.

Se mantendrá el lavado frecuente y correcto de manos, y la desinfección de las instalaciones, así como también de los útiles, materiales y maquinarias de uso común.

En los momentos que no se puede utilizar el barbijo, como pueden ser las clases de educación física, se recomienda aplicar un distanciamiento de un metro y medio entre cada estudiante.

CDE.     RESOLUCIÓN     Nº     36                            -ME-2022  

ANEXO

MEDIDAS RECOMENDADAS PARA EL MANEJO Y CONTROL DE COVID-19 EN LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DE LA PROVINCIA

1. ASISTENCIA     CUIDADA:  1.1. No deberán asistir al establecimiento los/as estudiantes, docentes, personal no docente y demás miembros de la comunidad educativa que: a. Presenten síntomas – asociados o no a COVID-19-. b. Sean confirmados como caso COVID-19. c. Sean contacto estrecho y no se hubieren vacunado contra COVID-19 o tuvieran el esquema de vacunación incompleto. a. Ante la presencia de síntomas o malestar general –asociado o no a COVID-19-, la persona no debe acudir a la escuela y debe permanecer en aislamiento. En estos casos se recomienda realizar la consulta médica correspondiente. Si los síntomas no son compatibles con COVID-19, luego de veinticuatro (24) horas sin síntomas puede volver a la escuela. b. Los CASOS CONFIRMADOS COMO COVID-19, ya sean alumnos/as o personal docente/no docente, no deben acudir a la escuela y deben permanecer en aislamiento siguiendo los criterios vigentes: • CON ESQUEMA DE VACUNACIÓN COMPLETO  siete (7) días de aislamiento desde la fecha de toma de muestra (hisopado), más tres (3) días de cuidados especiales: - No concurrir a eventos masivos ni reuniones sociales -incluyendo actos escolares-, - Uso continuo y adecuado de barbijo, - Mantener distancia social, - Buena ventilación de ambientes - Extremar los cuidados ante la presencia de personas con factores de riesgo. • SIN VACUNACIÓN O CON ESQUEMA INCOMPLETO  diez (10) días de aislamiento desde la fecha de toma de muestra (hisopado). c. Aislamiento de CONTACTOS ESTRECHOS en el ámbito escolar (estudiantes, docentes, no docentes, etc.): Se seguirán las mismas indicaciones que se proponen para la población general de acuerdo a la normativa vigente. En el momento de la redacción de este protocolo son los siguientes: • ASINTOMÁTICO con ESQUEMA COMPLETO para los menores de dieciocho (18) años o CON DOSIS DE REFUERZO en dieciocho (18) años y más  Sin aislamiento. Pueden continuar concurriendo a la escuela, pero se deberán tener los siguientes cuidados por diez (10) días: - No concurrir a eventos masivos ni reuniones sociales, - Uso continuo y adecuado de barbijo.

- Mantener distancia social, - Higiene de manos, - Buena ventilación de ambientes, - Extremar los cuidados ante la presencia de personas con factores de riesgo. • ASINTOMÁTICO de dieciocho (18) años o más con ESQUEMA DE VACUNACIÓN COMPLETO (menos de cinco (5) meses de completado el esquema) SIN DOSIS DE REFUERZO o que HAYAN TENIDO COVID-19 en los últimos noventa (90) días  Sin aislamiento. Pueden continuar concurriendo a la escuela, pero se deberán tener los siguientes cuidados por diez (10) días: - Realizar test diagnóstico (hisopado) al día cinco (5) del último contacto con el caso positivo. - No concurrir a eventos masivos ni reuniones sociales, - Uso continuo y adecuado de barbijo, - Mantener distancia social, - Higiene de manos, - Buena ventilación de ambientes, - Extremar los cuidados ante la presencia de personas con factores de riesgo. • ASINTOMÁTICOS SIN VACUNACIÓN O CON ESQUEMA INCOMPLETO  diez (10) días de aislamiento, que podrán reducirse a siete (7) días con un resultado diagnóstico negativo en muestra tomada al día siete (7). En estos casos deberá realizar tres (3) días más de los siguientes cuidados, hasta llegar al día diez (10): - No concurrir a eventos masivos ni reuniones sociales, - Uso continuo y adecuado de barbijo, - Mantener distancia social, - Higiene de manos, - Buena ventilación de ambientes, - Extremar los cuidados ante la presencia de personas con factores de riesgo. 1.2. Las definiciones de “caso COVID-19” aplicables en el ámbito escolar son las mismas que para la población general, recomendadas por las autoridades sanitarias. Pueden consultarse en: https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus-COVID-19/definicion-de-caso 1.3. Pasado el período de aislamiento NO será necesario realizar prueba diagnóstica y NO será necesario presentar certificado médico para reintegrarse a la actividad educativa presencial. 1.4. Se considera que el esquema de vacunación se encuentra incompleto: - En menores de dieciocho (18) años que ha recibido una (1) sola dosis de vacuna o dos (2) dosis con menos de catorce (14) días desde la última dosis. - En dieciocho (18) años o más que cuentan con el esquema inicial de vacunación incompleto o con dos (2) dosis de vacuna y menos de catorce (14) días desde la segunda dosis o que tienen el esquema inicial de vacunación completo con la última dosis hace más de cinco (5) meses y sin dosis de refuerzo. 1.5. Ante la sospecha de un brote de COVID-19 en un establecimiento educativo se deberán reforzar de manera inmediata las medidas de prevención (uso correcto de barbijo, ventilación, etc.). Confirmado un brote de COVID-19 en un aula/establecimiento por las autoridades sanitarias intervinientes, se deberán adoptar las medidas correctivas que disponga el Ministerio de Salud y/o el Ministerio de Educación de la Provincia.

La sospecha o confirmación de casos COVID-19, así como la sospecha o confirmación de un brote de COVID-19 en el aula, NO implican necesariamente el cierre del aula ni la interrupción de las clases presenciales.

2. VACUNACIÓN: 2.1. La escuela deberá recabar el estado de vacunación de toda la comunidad educativa. 2.2. No se exigirá, a ningún miembro de la comunidad educativa, certificado de vacunación contra COVID-19 para ingresar a las instituciones educativas. No obstante, siempre se recomienda la vacunación en toda la población y se enfatiza que la vacuna propia y del grupo es un pilar fundamental para proteger a las personas con factores de riesgo.

3. USO     DE     BARBIJO  : 3.1. Todo el personal docente y no docente de la institución y estudiantes de los niveles primario y secundario deberán utilizar barbijo o tapaboca de buena calidad en espacios cerrados, durante toda la jornada. El uso del barbijo o tapaboca es correcto cuando cubre nariz, boca y mentón, ajusta bien a toda la cara, está limpio y tiene al menos dos capas, idealmente tres. 3.2. No será obligatorio el uso de barbijo o tapaboca para niños y niñas de nivel inicial. 3.3. En ocasiones en las cuales no se pueda usar barbijo, como el momento de la comida o de realizar actividad física, se recomienda mantener una distancia entre personas de UN METRO Y MEDIO. 3.4. Quedan exceptuados de utilizar barbijo los niños, niñas y adolescentes con discapacidades en las que no sea posible su uso o aceptación.

4. VENTILACIÓN     DE     AMBIENTES  : 4.1. La ventilación es la renovación del aire de todos los espacios interiores del establecimiento mediante aire procedente del exterior. Esta acción disminuye la concentración de partículas en el aire a valores suficientemente bajos en los cuales se reduce el riesgo de transmisión del virus SARS-CoV-2 y otras enfermedades de transmisión aérea. 4.2. La ventilación de los ambientes escolares debe mantenerse de manera constante, incluso en época invernal o de baja temperatura. Se deber procurar que la misma sea cruzada (de no ser posible, se recomienda el uso de ventilador direccionado hacia la ventana para mejorar el intercambio de aire con el exterior. Se debe aprovechar el tiempo de descanso e higiene personal para reforzar la ventilación con apertura total de todas las aberturas del aula.

5. HIGIENE     Y     LIMPIEZA  : 5.1. Las instalaciones deberán ser desinfectadas antes del ingreso de los/as estudiantes, en el transcurso de la jornada y una vez que se retiren de la institución. 5.2. Los útiles o materiales de uso común, maquinarias eléctricas, manuales, fijas, rodados, y herramientas de uso manual que puedan utilizarse en las clases presenciales, en las prácticas y/o en los talleres según cada especialidad deberán ser desinfectados previa y posteriormente a cada clase o turno de práctica y antes de su guardado. 5.3. No se podrá compartir mate, vajilla, útiles, ni otros utensilios personales. 5.4. Debe fomentarse la adecuada higiene de manos de toda la comunidad educativa. La misma consiste en el lavado con agua y jabón, de manera periódica, reforzando, si fuera necesario, con alcohol al setenta por ciento (70%).

6. DISTANCIA: 6.1. Se recomienda organizar los espacios comunes y compartidos (patios para recreos, comedores, etc.) considerando la necesidad de ventilación constante y distanciamiento. 6.2. Se recomienda priorizar el distanciamiento en los momentos en los que no se puede utilizar el barbijo como los destinados a la alimentación, la actividad física y otros. 6.3. En períodos de alta circulación viral se recomienda no realizar actividades masivas como actos, festivales escolares, entre otros. 

SE PRESENTO LA GRILLA DE "EL CALDENAZO 2022"

Participan L- Gante, Pablo Lescano, Abel Pintos, Chaqueño Palavecino y Damián Córdoba durante las  cuatro noches del 25 al lunes 28 de Febrero




martes, 15 de febrero de 2022

EN EXTRAORDINARIAS LA CAMARA DE DIPUTADOS SANCIONO LA NUEVA LEY DE MINISTERIOS PARA SAN LUIS

Con esta Ley desaparece la Jefatura de Gabinete y se crean nuevas Secretarias con rango ministerial

La semana pasada en la Cámara de Senadores se había otorgado media sanción a la iniciativa del Poder Ejecutivo Provincial. Participaron de la sesión extraordinaria 38 diputados. Hubo 4 ausentes. La votación tuvo un resultado final de 30 votos a favor y 8 en contra.

De esta manera, entrarán en funcionamiento las secretarías de Deportes; Cultura; Juventudes y Comunicación dependientes de Secretaría General; y la Secretaría de Finanzas, dependiente del ministerio de Hacienda Pública. La Secretaría de Vivienda dependerá del Ministerio de Obras Públicas e Infraestructura.

Secretaría General de la Gobernación pasará a tener el rango de Ministerio y continúan los nueve ministerios que estaban hasta ahora: Hacienda Pública; Justicia, Gobierno y Culto; Seguridad; Obras Públicas e Infraestructura; Educación; Desarrollo Social; Ciencia y Tecnología; Salud y Producción.

Además, continuarán en funcionamiento la Secretaría de La Mujer, Diversidad e Igualdad; San Luis Logística; Ambiente; Transporte y Turismo.

EL VICEGOBERNADOR DE SAN LUIS RENUNCIARIA A SU CARGO PARA OCUPAR UN LUGAR EN EL SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA PUNTANO

Eduardo Mones Ruiz fue propuesto desde el  Ejecutivo provincial para incorporarse al máximo órgano judicial de la San Luis

La postulación del Vicegobernador Eduardo Gastón Mones Ruiz se dio a conocer el lunes 14 de Febrero. La propuesta partió del Ejecutivo provincial y fue formalizada por el Ministerio de Justicia, Gobierno y Culto fundamentada en la necesidad de “ocupar el cargo vacante tras el fallecimiento de la Dra. Diana Bernal” en el  Superior Tribunal de Justicia.

Mones Ruiz deberá renunciar como Vicegobernador de San Luis para cumplir funciones en la justicia y según trascendió asumiría su nuevo cargo en las próximas semanas. Esta situación, además, produciría movimientos en el Senado provincial, donde el Vicegobernador oficia de presidente de esta cuerpo legislativo provincial.

lunes, 14 de febrero de 2022

LA COPA CICLISTA "II VUELTA EL PORVENIR" SE FUE PARA SAN JUAN

Tivani ganó por cuatro segundos al villamercedino Mauricio Quiroga y se quedó con la copa del máximo evento ciclístico organizado por el Gobierno de San Luis

El sanjuanino se adjudicó la segunda Vuelta del Porvenir. El ciclista de Agrupación Virgen de Fátima, hizo un tiempo de 15 h 14 m y 11 s para los 657 kilómetros de la prueba que se dividió en cinco etapas. El podio lo completaron Mauricio Quiroga, del Equipo Coraza de San Luis y Adelmar Reyes, del Team Medellín.

Tivani llegaba al último día con una ventaja de 14 segundos sobre “La Bestia” Quiroga, que era el principal adversario para quitarle la gloria. Y estuvo cerca el villamercedino, que con un sprint de película, se quedó con la quinta etapa de 126 kilómetros con partida y llegada en la Ediro. El Mauri voló, clavó los relojes en 2 h 44m y 21. Hizo un promedio de 46 kilómetros la hora.

La última jornada fue emocionante. Hubo fugas, ataques, neutralizaciónes y mucho juego de equipo. Tivani fue metido entre sus compañeros para llegar con piernas para el Sprint. Quiroga lo miraba de reojo y lo buscó todo el tiempo.

Los demás top ten también salieron al encuentro de la carrera. El sol y el calor no fueron impedimento para que los ciclistas regalen un show sensacional. El público, que llegó en gran número, alentó el paso de los pedalistas que le pusieron la cara al sol. Fueron cinco giros a alto ritmo. Nadie regalo nada. Todos se entregaron. Y en la última parte fueron en pelotón completo. Entraron el último kilómetro todos juntos, los embaladores acomodaron la bici, buscaron el lugar, agacharon el lomo y fueron para adelante, pero el que sprintó más rápido fue Quiroga, que por una bici aventajó a Mauricio Pérez. Tercero llegó el colombiano Luis Chía.

Fue una verdadera fiesta del ciclismo. Tivani se quedó con la gloria. Quiroga con la ovación. Ganaron dos etapas cada uno, pero cuatro segundos jugaron a favor del sanjuanino. Se terminó la Vuelta del Porvenir, y todos los ciclistas dijeron que lo mejor está por venir.

jueves, 10 de febrero de 2022

SAN LUIS PARTICIPO DE LA PRESENTACION DE LOS NUEVOS PROTOCOLOS PARA EL CICLO LECTIVO 2022

Las ministros de Salud y Educación de San Luis participaron del encuentro federal en Buenos Aires. Se elimina el sistema de burbujas y habrá asistencia cuidada para alumnos y docentes



Las ministras de Salud y Educación, Rosa Dávila y María Eugenia Cantaloube, respectivamente, asistieron al encuentro federal, donde el presidente Alberto Fernández llamó a recuperar la normalidad en los colegios desde el 2 marzo.

El nuevo protocolo es más flexible que el que rigió el año pasado: elimina el concepto de burbujas y pretende una mayor continuidad en la asistencia pese a la aparición de un caso sospechoso o positivo de COVID-19. Los puntos centrales son los siguientes:

_ La escuela deberá recabar la información sobre la vacunación contra COVID-19 de toda la comunidad educativa, así como la del calendario nacional.

_ Se eliminan las burbujas.

_ Asistencia cuidada: ante la presencia de síntomas o malestar general -asociado o no a COVID-19-, el personal y los alumnos no deben acudir a la escuela y deben permanecer en aislamiento siguiendo los criterios vigentes. Se recomienda que realicen la consulta médica correspondiente.

_ Si los síntomas no son compatibles con COVID-19, luego de 24 horas sin ellos pueden volver a la escuela.

_ Ante la presencia de casos de COVID-19, se debe cumplir el aislamiento previsto de los mismos, así como de las medidas ante contactos estrechos, según condición de vacunación. Es decir, los contactos estrechos asintomáticos que hayan recibido las dos dosis de la vacuna no se deberán aislar y podrán seguir asistiendo a clases.

_ La sospecha y confirmación de casos no implica necesariamente el cierre del aula ni la interrupción de las clases presenciales.

_ Uso de barbijo a partir del nivel primario: debe tapar nariz, boca y mentón, bien ajustado a la cara, durante toda la jornada educativa en espacios cerrados.

_ La ventilación debe ser cruzada y constante.

_ Higienizar y limpiar regularmente los ambientes y mantener una adecuada higiene de manos.

_ Priorizar la distancia en los momentos en que no se utilice barbijo.

_ Se sospechará de un brote de COVID-19 en el aula en presencia de al menos 3 casos confirmados entre alumnos de la misma aula -o alumnos y docente, para el caso de docentes permanentes- asociados epidemiológicamente, en un periodo igual o inferior a 7 días.

_ Se promoverá el estudio etiológico de los brotes (confirmar los primeros casos con pruebas de laboratorio y los casos asociados por nexo epidemiológico) para identificar el riesgo de transmisión.

_ En ese caso se notificará a los familiares de los estudiantes y al personal relacionado al aula.

_ Frente a sospechas de brotes, la autoridad sanitaria realizará la evaluación de riesgo pertinente y se encargará de definir junto a las autoridades educativas las medidas a adoptar.