domingo, 30 de octubre de 2022

SEMINARIO SOBRE LA DEUDA PUBLICA ORGANIZADO POR SAN LUIS

 Bajo la lupa: especialistas académicos analizaron las implicancias del endeudamiento argentino


En el segundo día del seminario “Diversas miradas sobre el endeudamiento externo”, profesionales con una basta experiencia en el tema explicaron la historia y procedimientos del FMI, los aspectos jurídicos y el rol que asume el Estado. La finalidad del encuentro es dar a conocer cómo afecta el crecimiento del país y la vida de los pueblos.

Tras dos días de profundo análisis por parte de profesionales académicos con una vasta trayectoria en la investigación del FMI y alcance legal del endeudamiento del país, cerró el seminario “Diversas miradas sobre el endeudamiento externo”. Uno de los puntos álgidos del encuentro fue la disertación de Eduardo Salvador Barcesat, profesor consulto de la Facultad de Derecho de la UBA, abogado constitucional y defensor de los Derechos Humanos (DDHH). Con elocuencia expuso sobre los aspectos jurídicos del endeudamiento. “Examinamos si esta deuda es legítima o no, si ha sido contraída como marca la Constitución y con la finalidad que prevé la misma, y los tratados internacionales de los DDHH, para acreditar que se ha violado tanto el principio de legalidad, es decir la autoridad competente (Congreso de la Nación), procedimiento y razonabilidad; que tiene además un correlato trágico que es la fuga de capitales“, expresó Barcesat. Por su parte, Noemí Liliana Brenta, investigadora de la UBA y la UTN, y autora de varios libros sobre la historia de la deuda pública y el FMI, realizó un repaso con datos preciso y cifras concretas durante la historia de la deuda de Argentina, y analizó cómo influye en tres factores que determinan la economía del país: crecimiento, inflación y generación de empleo.